12 C
Buenos Aires
sábado, abril 19, 2025
spot_img

Pese al rechazo, La Cámpora insiste con la ley para aumentar las indemnizaciones en caso de despido

El sector empresario manifestó “estupor” a raíz de que la iniciativa será tratada hoy martes en la comisión de Trabajo y Legislación Social del Senado provincial. La iniciativa implica que el cálculo de tiempo para abonar la liquidación se deberá computar desde la fecha de cese de la relación laboral hasta el efectivo pago de la indemnización, lo que encarece por seis veces el trámite.

En alerta. Desde la Federación Económica de Buenos Aires (FEBA) salieron a repudiar el tratamiento que tendrá este martes en la comisión de Trabajo y Legislación Social del Senado el proyecto de ley que aumenta las indemnizaciones por despidos en territorio bonaerense.

“Rechazamos la modificación del artículo 48 de la Ley 11.653 que propone la suba de indemnizaciones por despidos. Este proyecto va en desmedro de la generación de empleo, perjudica de lleno la actividad y estabilidad de las empresas”, enfatizó Alberto Kahale, presidente de FEBA, entidad que nuclea a una vasta porción de la producción provincial ya que representa a 280 cámaras empresarias.

De avanzar, “sería sumar un golpe más a la profunda crisis que vienen soportando las pymes de la Provincia de Buenos Aires”, agregó el dirigente. “Si se aprueba la modificación del Art. 48 nos obliga a los empresarios a no tomar nuevos empleados y nos deja desamparados ante un eventual juicio laboral”, completó.

El texto parlamentario implica una modificación de la forma en que se calculan los intereses en las sentencias por juicios laborales. Establece que el monto indemnizatorio por el que se condene al empleador se deberá actualizar según el CER + 6% anual. El cálculo de tiempo se deberá computar desde la fecha de cese de la relación laboral hasta el efectivo pago de la indemnización correspondiente.

Rechazo del Ejecutivo provincial e insistencia de La Cámpora a la ley que aumenta indemnizaciones por despidos

Cabe aclarar que la norma ya fue aprobada en la Cámara de Diputados y resta la media sanción del Senado para convertirse en ley. De todos modos, existe también otra posibilidad, y es un veto del Ejecutivo, que abiertamente ya se desligó de la propuesta. Tanto el gobernador, Axel Kicillof, como la vicegobernadora, Verónica Magario, marcaron ante Primer Plano Online su distancia con la iniciativa parlamentaria.

“Yo creo que la diputada que impulsó este proyecto no tiene noción de lo que es una PyME, lo que nos cuesta mantener a nuestros empleados en momentos de crisis. No despedimos en pandemia, menos ahora”, afirmó Kahale en diálogo con el programa periodístico Primer Plano por el canal Somos, de Flow.

El dirigente empresario refirió además que “ya en la actualidad tenemos juicios cuyos montos se multiplicaron por cuarenta en el último período”. “Es imposible hacerles frente: lo que termina sucediendo es la desintegración del sector pyme y un aumento de la desocupación”, aseguró.

En contraposición, la diputada nacional Vanesa Siley, cercana a Máximo Kirchner, líder de la agrupación La Cámpora, disertó hace algunas semanas en el Colegio de Abogados de Morón (CAM) e instó a las y los profesionales del derecho a “militar” en favor de la propuesta parlamentaria, ya que involucra a la Abogacía.

Siley, que es también abogada laboralista, secretaria general de la Federación de Sindicatos de Trabajadores Judiciales e integrante del Consejo de la Magistratura de la Nación, disertó en el CAM y consideró “importante apoyar el proyecto de actualización de los créditos laborales, porque la pérdida de la indemnización de un juicio que tarda siete años es casi de la mitad”.

Lo más visto

Artículos destacados

¿Lo leíste?

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img