Y al fin una vez se le puso el cascabel al gato. Es decir, se conoce el rostro humano detrás del polémico sistema de escaneo de ojos que paga para que personas entreguen sus datos biométricos a cambio de criptomonedas que rápidamente se convierten en un monto de dinero que fluctúa entre los 30 y los 35 mil pesos. Según trascendió, ese canon se actualizó y hoy puede llegar hasta los 90 dólares (cerca de 90 mil pesos).
En la región oeste se viene llevando adelante con importante repercusión en los últimos meses. Primer Plano Online informó en varios artículos sobre las convocatorias realizadas en el boliche Pinar de Rocha, en Morón, y en Club Lelior, por caso, de Ituzaingó, establecimiento que fue clausurado por esa campaña que no responde a la habilitación con la que cuenta el local. Además, hubo otros lugares en donde se juntó gente masivamente para realizar la prueba.
El emprendimiento nación en la Fundación WorldCoin, y en la Argentina cuenta con el soporte tecnológico y logístico de la empresa Tools For Humanity. La firma se está reuniendo con referentes del sector para expandir sus operaciones y preparando nuevas campañas de verificación que, a la luz de los valores que abonan, seguramente tendrán fuerte impacto en las ciudades donde se ejecuten.
Martín Mazza es el gerente regional de Tools For Humanity y dialogó con el diario Perfil. “En Argentina más del 1% del país se verificó. Estamos creciendo, ya hay a nivel mundial 4 millones de personas, el proyecto está teniendo mucha tracción”, reveló el CEO. Y explicó el destino de la información recopilada, la gran duda respecto de este ecosistema.
“No hablamos de escaneo, sino de prueba de verificación. Lo que generamos es una prueba de humanidad, que genera una credencial, una prueba que certifica que vos hiciste el proceso de verificación y que no sos un robot. Esto nos permite pensar en una infraestructura para distinguir entre una persona y un bot en Internet. Worldcoin te da una credencial que preserva tu identidad y privacidad y te premia con esta nueva criptomoneda, Worldcoin, que lanzamos a nivel mundial”, se sinceró.
En concreto, según el representante de la empresa, lo que se verifica es la humanidad de la persona que brinda su iris, y no se identifican sus datos personales. “Se desarrolló un dispositivo, que es el Orb, que tiene una cámara de foto con una precisión superior a un Smartphone y nos da fiabilidad y precisión para mitigar fraudes para la prueba de humanidad. Te saca una foto, esa foto se elimina y se genera un código. Y una vez que sos un humano verificado se recibe por única vez la criptomoneda”, detalló.
PARA QUÉ SE USA ESA INFORMACIÓN
Según Mazza, lo que la compañía realiza es recabar los datos con una foto del rostro y del iris. “Son datos biométricos para generar esta credencial privada, es el camino para una red de millones de humanos verificados y con resguardo de su privacidad”, indicó.
“Usamos la biometría para desarrollar este nuevo protocolo de identidad. Nosotros lo que vemos es un problema que ya existe, diferenciar unicidad y humanidad en un mundo conectado. Hoy ya se hace difícil saber si un posteo lo escribió un humano o un robot. Hoy la inteligencia artificial ya lo resuelve, por eso vemos que si esta red crezca y tiene adopción, será utilizada como medio de validación humana”, precisó sobre los objetivos que persiguen.
Además, aclaró que la información que consiguen -y por la que pagan- “nunca se va a vender o a monetizar”, debido a que eso está estipulado en la constitución de la Fundación Worldcoin. “Lo que buscamos es un cambio de paradigma para generar una plataforma que permita dejar de tener que entregar todos nuestros datos o el DNI a cambio de algunos servicios”, destacó.
¿Por qué operan en una suerte de vacío legal y hay Estados que los prohibieron, como España? Lo atribuyen a la “falta mucha educación sobre lo que es el sistema Worldcoin”. “Celebramos que el sector público, reguladores y el sector privado nos hagan preguntas. Hay que educar, seguir entendiendo lo que propone Worldcoin y cómo cumplimos las normativas legales donde operamos”, aseguró Mazza.
“Worldcoin es una fundación, Tools for Humanity es una compañía de tecnología global como tantas otras. En Argentina cumplimos con la Ley de Protección de Datos, con regulaciones financieras y trabajamos con una comunidad de operadores, estimamos que hay más de 500 personas que reciben los Orbs. Ese es el modelo”, concluyó.