17.7 C
Buenos Aires
domingo, diciembre 3, 2023
spot_img

El peligro de las redes sociales: claves para estar alerta frente a depredadores sexuales

El Grooming es, por definición, el acoso sexual virtual al que son sometidos niños, niñas y adolescentes. El término refiere al mecanismo de captación mediante el cual ese tipo de depredador cibernético gana la confianza de sus interlocutores, en su mayoría menores de edad, a quienes capta con múltiples finalidades, ninguna santa por cierto.

Es un delito complejo de descubrir pero que requiere de un sexto sentido de atención de parte de padres, madres o personas adultas responsables, como docentes, por ejemplo, dado que puede evidenciarse a partir de cambios de conducta de las víctimas. Es, además, un acto que atraviesa la intimidad, y como tal puede hasta provocar vergüenza o pudor la confesión, porque implica reconocer que pudo haberse intercambiado material (fotos o videos) en ropa interior o directamente de cuerpos desnudos.

El contacto que establecen (los depredadores) tiene por finalidad cometer algún delito contra la integridad sexual de la potencial víctima. Y, en el trabajo de prevención, “hay que ser perseverantes”, describió el fiscal Claudio Oviedo, quien junto a su colega Marisa Monti encabezan la Fiscalía especializada en investigar este tipo de hechos en el Departamento Judicial Morón. Y acumulan cientos de causas y procedimientos sobre la temática.

“El mejor dispositivo que pueda tener un padre con un hijo es hablar. No hay software posible que pueda detectarlo más que un padre, un amigo o un familiar. Estar atentos a los cambios de conducta es clave”, reflexionó el funcionario judicial en diálogo con Adrián Noriega en la emisión semanal del programa periodístico Primer Plano por el canal Somos, de Flow.

Ituzaingó: charla sobre redes sociales y delitos sexuales a cargo de fiscales del Departamento Judicial Morón

Esa atención es determinante para poder evitar el daño que provoca el criminal sexual, que es “insaciable” y cree tener la impunidad de un supuesto anonimato, que en rigor no es tal. Hoy por hoy existen resortes internacionales que están a disposición de la justicia y que emiten alarmas cuando se comparten imágenes de abuso sexual infantil.

El tema es que, al pedido de alguna foto o video que incluso pueden surgir desde lo que aparenta ser un inocente juego en red, le deviene la propuesta de encuentros personales con un componente extorsivo. Y ahí es donde todo puede terminar hasta en crímenes, como ya ocurrió.

“Lo más importante es denunciar”, afirma el fiscal Oviedo. Y hacerlo cuanto antes, porque eso permite evitar que el acosador borre evidencias. Pero está claro que, para que un papá o una mamá hagan la denuncia, es fundamental que la víctima tenga la confianza suficiente como para expresar lo que le está pasando. El mail para recepcionar presentaciones en la justicia sobre este tema es ufij5.mo@mpba.gov.ar

RECOMENDACIONES A CONVERSAR CON NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

•No hacer en internet aquellas cosas que uno no haría en el mundo físico

•No enviar imágenes o información personal a desconocidos

•No ceder al chantaje: si una conversación resulta incómoda, cerrar el chat

•Realizar un uso responsable y seguro de la computadora y utilizar la webcam únicamente con personas de máxima confianza que conozcamos en persona

•Tener especial cuidado en el uso de las redes sociales y de los juegos en línea, ya que los ciberacosadores frecuentan este tipo de servicios en búsqueda de potenciales víctimas

•No acceder a encuentros con personas que solo conozcamos a través de internet.

Salió la sentencia por el primer caso de Grooming en el Departamento Judicial Morón: seis meses de prisión condicional para docente acosador

Lo más visto

Artículos destacados

¿Lo leíste?

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img