En una decisión de alto impacto, la justicia suspendió los alcances de varios artículos del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 70/23 relacionados con la actividad farmacéutica. En concreto, dejó sin efecto hasta que haya sentencia definitiva la posibilidad de venta de medicamentos por afuera de las farmacias.
“El carácter potencialmente nocivo de los medicamentos exige que su uso sea controlado y racionalizado”, fue la conclusión a la que arribaron los integrantes de la Sala 1 de la Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal, que tomaron como fallo precedente al emitido por la Corte Suprema de Justicia de la Nación en ocasión del tratamiento del expediente Farmacity y el litigio de esa cadena comercial para ingresar a operar en la provincia de Buenos Aires.
En esa argumentación ahora basó su fallo el tribunal de alzada al que apelaron la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA) y la Federación Farmacéutica Argentina (FEFARA). La sentencia contó con el voto unánime del camarista Rodolfo Facio, y sus colegas Clara María Do Pico y Liliana María Heiland.
El rol clave del farmacéutico como parte del sistema sanitario
En concreto, la medida no sólo impide la comercialización de medicamentos por afuera de las farmacias, sino que bloquea también la posibilidad de que un profesional farmacéutico pueda estar a cargo de más de un local. Y también cortó con la habilitación para que las droguerías puedan despachar recetas directamente al público.
Si bien la desregulación promovida por el Gobierno nacional no rige en territorio bonaerense, donde la industria farmacéutica cuenta con la Ley 10.606, que es de avanzada y superó todas las instancias de revisión y debate, lo cierto es que la decisión judicial sí de alguna manera también contempla al territorio.
“En Mar del Plata hubo un allanamiento muy grande mediante el cual detectaron y sacaron de circulación gran cantidad de medicamentos adulterados, que es lo que se habilita cuando se lo saca del canal habitual de comercialización. Es muy difícil el control de lo que se vende en internet, porque uno podía comprar desde su domicilio en Castelar, donde rige la ley provincial, y que te lo venda un negocio de capital”, reflexionó Elena Pott, vicepresidenta del Colegio de Farmacéuticos de Morón, Hurlingham e Ituzaingó.
En conversación con Primer Plano Online, la dirigente también manifestó su satisfacción por el fallo judicial que “ayuda a proteger el trabajo profesional y a seguir considerando a los farmacéuticos como piezas importantes en el cuidado de la salud de la población”. Además, que los medicamentos “estén resguardados con la responsabilidad que implica su manipulación”, ponderó.

No al multitrabajo de farmacéuticos
Con las consideraciones de Pott ya había coincidido la Corte Suprema en el fallo Farmacity, cuando subrayó que la función de los profesionales farmacéuticos “no se limita únicamente a la venta de medicamentos”. “También efectúan otras prestaciones como comprobar las prescripciones médicas, elaborar preparados farmacéuticos y asesorar a los consumidores para garantizar el buen uso de los medicamentos”, había dicho el máximo tribunal al respecto.
Ahora, la Cámara en lo Contencioso y Administrativo también anuló la chance del multitrabajo de cualquier profesional del rubro. “Dado que posee un rol que implica responsabilidades críticas para garantizar la seguridad y calidad en la dispensación de medicamentos y en la atención al paciente, si divide su tiempo entre varias farmacias puede no estar disponible de manera adecuada para garantizar que estos aspectos se cumplan en cada una”, determinó.
“Esta decisión suspende la venta de medicamentos fuera de las farmacias y las farmacias sin farmacéuticos. La justicia respondió al reclamo de las entidades farmacéuticas, que se mantuvieron firmes en la defensa de la profesión y su carácter sanitario”, estimó Alejandra Gómez, presidenta del Colegio de Farmacéuticos bonaerense. “Celebramos este fallo de la justicia a favor de la salud pública y el bienestar de la población”, finalizó.