9.4 C
Buenos Aires
martes, julio 8, 2025
spot_img

El alarmante dato que se conoce en el marco del Día Internacional de Lucha contra la Violencia de Género

“Salir de los círculos de violencia se hace difícil sin un Estado presente”, afirmó la directora de una de las organizaciones sociales que trabaja en una problemática que crece. A lo largo de 2024 hubo 212 femicidios hasta el momento: uno casa 37 horas. En contraste, fue el año con menos denuncias del último lustro.

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de Lucha contra la Violencia de Género, que se celebra hoy, lunes 25 de noviembre, un informe del Observatorio de la organización Mujeres de la Matria Latinoamericana (MuMaLa) reveló que hubo 212 femicidios en lo que va de 2024 y, en contraste, es el año con menos denuncias del último lustro.

“El dato es preocupante: la disminución de las denuncias previas que las víctimas de femicidios realizaron contra sus agresores. Y expresa la profunda desprotección de las víctimas por parte del Estado: no se gestaron herramientas que favorezcan las denuncias, se eliminaron políticas de prevención, se precarizó la línea 144 de asesoramiento, entre otras cosas”, afirmó Betiana Cabrera Fasolis, directora del Observatorio MuMaLa.

Femicidios

A modo comparativo desde la ONG precisaron que en 2024, sólo el 12% de las víctimas había realizado una denuncia previa, lo que representa la cifra más baja registrada en los últimos cinco años. En 2023 fue el 23%; en 2022 el 16%; en 2021 el 21%; en 2020 el 17%; y en 2019 el 18 por ciento.

“Las mujeres y diversidades sexuales se encuentran expuestas a un mayor riesgo cuando se eliminan las políticas públicas obligatorias por ley, y, más aún, cuando se legitiman discursos de odio de género que naturalizan las violencias”, agregó Cabrera Fasolis.

212 femicidios en lo que va de 2024, uno cada 37 horas

Entre la información estadística que sumó la organización aparece la confirmación de que la edad promedio de las víctimas es de 36 años, y que la violencia de género no sólo afecta a las mujeres, sino también a sus familias.

En 2024, 192 niños, niñas y adolescentes quedaron huérfanos a causa de un femicidio. De ellos, al menos 164 son potenciales beneficiarios de la Ley Brisa (de protección y asistencia económica a los hijos de víctimas de feminicidios) que no registró nuevos beneficiarios en este año.

El registro de 2024 indica que hubo:

212 femicidios, uno cada 37 horas;

154 femicidios directos;

8 trans/travesticidios;

3 lesbicidios;

17 feminicidios por narcotráfico/crimen organizado;

7 suicidios femicidas;

526 intentos de femicidios;

11 muertes violentas asociadas al género (delitos tales como robos);

33 muertes violentas de mujeres están en proceso de investigación y a la espera de autopsia y peritajes;

192 niños, niñas y adolescentes se quedaron sin madres.

“Salir de los círculos de violencia se hace difícil sin un Estado presente. La violencia se multiplica, legitimada por Milei y su Gobierno. A la precarización de la vida por la motosierra y el cercenamiento de derechos, se le suma un discurso abiertamente misógino y negacionista”, concluyeron desde MuMaLa.

Lo más visto

Artículos destacados

¿Lo leíste?

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img