24.6 C
Buenos Aires
miércoles, marzo 26, 2025
spot_img

Novedoso: Ituzaingó mide la inflación y sólo en marzo el alza de precios se ubicó en el 2,9, arriba de lo que marcó el INDEC

Así como lo hace el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) a nivel nacional, o la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con su propio laboratorio que sirve de comparativo para medir el impacto del alza en el coso de vida, el Municipio de Ituzaingó tiene su propia herramienta institucional para medir en el distrito cómo es la variación de los precios de la canasta básica no sólo alimentaria sino también en lo referido a los gastos para solventar servicios de índole domiciliaria y transporte.

Por caso, a nivel local el Observatorio de Políticas Sociales verificó que, desde inicios de 2016, las subas acumuladas en promedio fueron de 1089 % en energía eléctrica, de casi un 1330% en gas natural y del 938% en agua. El transporte encuentra subas del 355% en peajes, 162% en el boleto del tren, 172% en colectivos de corta distancia y las prepagas 81%. Asimismo, tarifas de determinación o regulación estatal a nivel de distrito, como la Tasa por Servicios Generales o Seguridad e Higiene también se posicionan por sobre la inflación media acumulada desde 2016 hasta la fecha.

Asimismo, la inflación acumulada sobre un total de 100 productos comparados en diferentes comercios de Ituzaingó acumuló un 2,9% sólo en marzo, por encima de lo que fue el índice nacional, que alcanzó un 2,6 por ciento. Se trata de un relevamiento que se realiza en forma sistemática y mensual sobre 24 supermercados instalados dentro del Municipio, en donde las variables consideradas son ropa, lácteos, panadería y alimentos en general.

“En el caso de productos esenciales para la alimentación como la leche, el sachet costaba en noviembre 2015 entre 12 y 14$, mientras que en abril 2018 se ubica entre 27 y 29 pesos. Esto es 225 por ciento”, graficó Claudio Righes, director del Observatorio de Políticas Sociales de Ituzaingó, en conversación con el programa Primer Plano Recargado.

Un dato significativo que arrojó el último trabajo es que “el costo de la garrafa que ya no es social”. ¿Cómo se explica? Mientras con el salario mínimo de diciembre de 2015 alcanzaba para comprar 64 garrafas de 10 kilos, con el ingreso laboral mínimo actual sólo se pueden adquirir 49 garrafas de idéntico peso.

Lo más visto

Artículos destacados

¿Lo leíste?

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img