10.1 C
Buenos Aires
jueves, junio 19, 2025
spot_img

La emoción del maestro Alberto Balzanelli al recibir el premio Cultura de FEBA

La distinción le fue otorgada a propuesta de la Cámara de Comercio de Haedo y en reconocimiento a su aporte a la música popular. Le llegó justo el día de su cumpleaños 83 y lo aprovechó para reflexionar: “nuestra misión es crear belleza y la cultura es el único antídoto espiritual para enfrentar y vencer la violencia y la mediocridad”.

Entre más de 130 postulantes, y a propuesta de la Cámara de Comercio de Haedo, el maestro Alberto Balzanelli fue distinguido con el premio que entrega la Federación Económica de Buenos Aires (FEBA) a personalidades que se destacan por su aporte a la cultura en sus distintas expresiones.

Ciudadano ilustre de Morón desde 1999, Balzanelli recibió la premiación ayer viernes, justo el día en que cumplía 83 años. Se trata de un compositor, pedagogo, director de coro y orquesta, que inició su actividad en 1958 y, a lo largo de su trayectoria, formó y condujo diez coros vocacionales en la provincia de Buenos Aires. Además, convocado por el teatro Colón, en 1970 se convirtió en el más joven y primer argentino director titular del Coro Estable.

Al recibir su distinción, y en medio de un aplauso cerrado de quienes coparon las instalaciones de la sala Astor Piazzola del teatro Argentino de La Plata, el reconocido artista hizo brevemente uso de la palabra para agradecer el galardón y dejó una sentencia de vida. “Nuestra misión es crear belleza y la cultura es el único antídoto espiritual para enfrentar y vencer la violencia y la mediocridad. Además, hace a los hombres más pacifistas”, reflexionó.

Por su labor al frente de los coros del Colón, Balzanelli recibió gran cantidad de premios y distinciones, entre otros, de Asociación Verdiana de Ópera; de la Asociación de Críticos Musicales de la Argentina; y de la Fundación Konex, quien lo mencionó como “uno de los cinco mejores directores de coro de la historia de la música clásica argentina”.

Además de ser ciudadano ilustre de Morón es visitante ilustre de Santa Fe y Yerba Buena, en Tucumán, y miembro del Consejo Honorario Consultivo de la Asociación de Directores de Coro de la República Argentina. En 2011 fue distinguido con el premio a la trayectoria por la Dirección de Cultura del Honorable Senado de la Nación.

SU HISTÓRICA TRAYECTORIA

Nacido en 1941, el maestro aprendió de artistas como Alfredo Pinto (piano), Jacobo Ficher (composición), Enrique Sivieri (dirección orquestal) y Pedro Valenti Costa (dirección coral). Realizó cursos con Robert Shaw y Alberto Ginastera. Se graduó en Instituto Superior de Arte del Teatro Colón en Dirección Orquestal y Coral y se perfeccionó en interpretación de música renacentista y barroca en el Centro Italiano de Música Antigua de Roma.

Además del origen de los diez coros que creó, fundó y dirige la Camerata Monteverdi desde 1983 y condujo las principales orquestas sinfónicas de la Argentina y Venezuela. Durante veinte Temporadas al frente de los Coros del Teatro Colón dirigió entre otros los estrenos de: Moisés y Aarón (Schoenberg), Bomarzo y Turbae (Ginastera), Tercera y Octava Sinfonía (Mahler), La Guerra y la Paz (Prokofiev), Benvenuto Cellini (Berlioz), El Rey Roger (Szymanowsky), La Bohème (Leoncavallo), I due Foscari (Verdi), Peter Grimes y Muerte en Venecia (Britten), Mahagonny (Weill).

Integran su repertorio más de 150 títulos de ópera y conciertos corales. Actuó junto a grandes cantantes: Nilsson, Vickers, Gedda, Sills, Kraus, Domingo, Pavarotti, Carreras, Milnes, Cappuccilli, Nesterenko, Marton, Arroyo, Berganza y Larmore, y en colaboración con notables directores de orquesta: Leitner, Maag, Blech, Fournet, Richter, Gavazzeni, Previtali, De Fabritiis, Hager, Rilling, Bedford, Dutoit y Barenboim.

Premio a Alberto Balzanelli
“La cultura hace a los hombres más pacifistas”, reflexionó Balzanelli a modo de enseñanza

Ha sido docente de Dirección Coral de la Universidad Católica Argentina y del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón. Dictó cursos de Dirección en las Universidades Nacionales de Rosario, San Juan y Mendoza, Fundación Teresa Carreño de Caracas e Instituto Miranda y Centro Nacional de las Artes de México y Universidad Eafit de Medellín, Colombia.

Compuso música para piano y ballet, conjuntos de cámara, las óperas El Mago de los Sueños y Camila O´Gorman, cantatas sinfónico-corales y numerosos coros a cappella. En 1992 La niñez de América fue elegida como cierre del concierto de clausura de la América Cantat I de Mar del Plata. Su motete Crux fidelis fue incluido como obra impuesta en el V Concurso Coral Internacional de Neuchâtel , Suiza (1993); II Competencia Internacional de Música de Rodas, Grecia (1999); I Concurso Internacional “Felipe Vallesi”, Mendoza , Argentina (2000); V Certamen Internacional de Coros de Trelew, Argentina (2001) y América Cantat Ciudad de México (2004), entre otros.

Sus composiciones fueron estrenadas y grabadas en diversos países de América, Europa, Asia y Sudáfrica y han sido premiadas por la Sociedad Argentina de Educación Musical (Airecillos de Belén), Asociación Docentes de Música (Un enanito inventor), Fondo Nacional de las Artes (Ave Maria), Agrupación Coral de Rojas (Soneto del sembrador de ideas), Coro Polifónico de Gálvez (Pater noster), Sociedad Encuentros Corales de Villa Gesell (Las cuatro estaciones de la Villa) y Centro de Estudios Avanzados en Música Contemporánea (Dies iræ).

En 2005 recibió el premio de Música Polifónica Tomás Luis de Victoria en Ávila, España (O Crux ave, spes unica). En 2006 el premio Ciudad de Buenos Aires por su Soneto a Jesús Crucificado, cantata para solistas, coro y orquesta. En 2012 el International Contest Carl von Ossietzky, Oldenburg, Alemania (Psalm 90).

En el Teatro Colón dirigió: Misa de Gloria (Puccini), Suite Vasca (Sorozábal), Estancia (Ginastera), Los Orientales (Suffern), Carnaval de los animales (Saint-Saëns), Carmina Burana (Orff), su cantata Credo, el Réquiem de Verdi, Conciertos Líricos y Navideños y las óperas: Hänsel y Gretel, L’elisir d’amore, La flauta mágica, Il barbiere di Siviglia, Il turco in Italia y Los cuentos de Hoffmann.

Lo más visto

Artículos destacados

¿Lo leíste?

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img