El consultor ecuatoriano Jaime Durán Barba, reconocido ideólogo de la comunicación en Latinoamérica y vinculado al PRO en la Argentina, vaticinó que en el próximo gobierno, sea del color político que sea, al menos el 50% de las personas que trabaja en nuestro país “perderá el empleo”.
Fue en respuesta a los avances que produce la tecnología en una entrevista con Luis Novaresio en La Nación+. “La aceleración que produce el nuevo tipo de computación, la acelerada evolución de la inteligencia artificial, de las impresoras 3D, va a hacer cosas como estas. Durante el próximo gobierno van a perder su empleo al menos el 50% de los argentinos. ¿Por qué? Porque las máquinas ya aparecen”, especificó el intelectual.
Durán Barba se refería a la puesta en funcionamiento, la semana anterior en la NASA, de una computadora que es un billón de veces más rápida que las que se conocen en la actualidad. Y ejemplificó con el caso de Italia, donde hay un sistema de trenes “enorme que está manejado por siete personas”, o camiones sin choferes que ya recorren las calles en California, Estados Unidos, o China.
“Todas las tareas repetitivas van a volar por los aires. Por un tema bien interesante, que yo me dedico a estudiar porque me apasiona: en donde hay más robots y más inteligencia artificial hay menos desempleo. La gente perdió sus ocupaciones tradicionales, pero surgen millones de nuevas ocupaciones”, sentenció el consultor.
En varios países del mundo, por caso, cadenas como McDonald’s “tienen enormes problemas para conseguir empleados porque nadie quiere trabajar en esas cosas, están trabajando en otras”. “O sea, la inteligencia artificial y la nueva evolución en países como esos produce una enorme cantidad de nuevas ocupaciones de calidad maravillosas, no repetitivas, que suponen algún tipo de ingenio”, enfatizó.
Para eso, precisó, es que deben modernizarse los planes de estudio y formación educativos de cara a los próximos años. Y ese desafío es hoy, no puede esperar en economías como la argentina. Durán Barba citó un texto escrito por Yuval Noah Harari, reconocido historiador y escritor israelí, pensador sobre temas vinculados a la enseñanza.
“Tiene texto maravilloso sobre cómo educar a los niños en el 2050, y dice no hay que memorizar nada. ¿Para qué usted memoriza la fecha de nacimiento de San Martín si pronto tendrá en su cerebro un chip con todos los conocimientos de la humanidad? La educación debe preparar para lo imprevisto, porque eso es lo que podemos hacer nosotros mejor que los robots”, afirmó el ecuatoriano.
“Un robot no sabe qué hacer con lo imprevisto, está programado para ser más eficiente que nosotros repitiendo. Pero cuando viene algo imprevisto el robot se desmorona. Nosotros tenemos que estar educados para enfrentar lo imprevisto, para enfrentar lo nuevo, desatar la imaginación en la educación. La educación actual lo que hace es pavimentarnos, quitarnos de imaginación, quitarnos del desafío, del absurdo. La nueva educación debería ser lo contrario”, agregó en su reflexión.
Y concluyó con un pensamiento vinculado a los nuevos paradigmas formativos que ya se analizan en países como Estados Unidos sobre las ocupaciones del futuro. “Lo que se ve es que para el 2050, o sea ya mismo, no habrá carreras que se pueda trabajar más de 10 años porque desaparecerán. Aparecen, desaparecen, aparecen, desaparecen. Y la gente tiene que educarse para poder saltar de una a otra y de un paradigma a otro”, manifestó.
Y remató: “egresados de la universidad japonesa van a saber al menos cuatro idiomas cuando egresan siempre. ¿Por qué? Para eso, para adaptarse, para poder funcionar en un mundo que se hizo líquido y en el que todo cambia, en el que lo único que permanece es el cambio permanente”.