17.9 C
Buenos Aires
viernes, abril 25, 2025
spot_img

El mano a mano entre Donald Trump y Kamala Harris en el ciclo de conferencias de APeRA

Gustavo Siegrist, integrante de la Red de Periodistas de Habla Hispana y cronista de América Te Ve Canal 41 Miami, analizó las elecciones en Estados Unidos y su fuerte impacto a nivel mundial. A diferencia del sistema electoral argentino, en aquel país el voto no es obligatorio, y el comicio se gana por la cantidad de electores conseguido en cada Estado.

La Asociación de Periodistas de la República Argentina (APeRA), con motivo de haber cumplido cuatro años de existencia, inició un ciclo de conferencias con análisis y debate sobre las elecciones en los Estados Unidos, que contó con la participación de destacados periodistas, comunicadores e invitados de América y Europa.

Gustavo Siegrist, de la Red de Periodistas de Habla Hispana y periodista de América Te Ve Canal 41 Miami, fue el invitado disertante para explicar un fenómeno novedoso, dado que en su interpretación “esta elección es totalmente diferente”.

Lo afirmó en relación al atentado sufrido por el candidato del Partido Republicano, Donald Trump, quien a partir de ese hecho y del cambio de adversario a partir de la dimisión del actual presidente, Joe Biden, ahora debe virar su discurso al tener enfrente, casi con seguridad, a Kamala Harris.

APeRA analizó las elecciones en Estados Unidos
Para Gustavo Siegrist, esta elección en Estados Unidos «es totalmente diferente»

“(Trump) está cambiando su discurso. Antes estaba centrado en una persona entrada en años (en alusión a Biden), y Kamala Harris no lo es. Es una persona afroamericana y ella es virtualmente la candidata” demócrata, manifestó. Si bien no está confirmado del todo, según Siegrist “ninguno de los oponentes” le puede disputar la postulación a la actual vicepresidenta. La próxima Convención del Partido Demócrata se iniciará el 19 de agosto en Chicago.

Análisis del sistema electoral en Estados Unidos y por qué es diferente al argentino

El comunicador contó que los aportes de campaña son “personales” y que ya “se recaudaron 250 millones de dólares (para Kamala Harris), y se estima que la semana que viene se dará a conocer el nombre del candidato a vicepresidente”. “En cambio, el candidato a vicepresidente (Republicano) no le ha aportado mucho a Trump”, diferenció.

Siegrist explicó las particularidades del sistema electoral en Estados Unidos. “La elección no es obligatoria. Deciden los Estados. Hace falta (tener una mayoría de) 271 electores. Los candidatos deben tener el voto (de los sectores de hispanos, mujeres, jóvenes). Es un sistema más complicado: el que gana el estado, gana los electores”, detalló.

Y también describió que “quien gana Florida y Texas debería ser presidente de EE.UU.”, a propósito de la cantidad de electores que representan ambos distritos. “No hay cuestionamientos al sistema de votos, que viene funcionando hace casi 250 años de democracia”, remarcó. Y precisó que se vota un martes porque, a diferencia de la Argentina, el voto no es obligatorio.

APeRA analizó las elecciones en Estados Unidos
Periodistas de distintos puntos del país y del mundo se sumaron a la convocatoria de APeRA

Al ser consultado sobre las diferencias entre Trump y Harris, Siegrist indicó que, en cuanto al tema fronteras, “después del Covid hubo una migración masiva (a Estados Unidos), 300.000 personas entraron por la frontera sur”. “El fortalecimiento del migrante latino es más demócrata que republicano, porque es el que más se ha acercado al migrante”, evaluó. “Hay que ver que piensa la próxima presidenta de México”, en alusión a Claudia Sheinbaum.

Asimismo, puso de relieve la importancia del voto hispano. “En el 2030 se espera más de 50 millones de hispanoparlantes. En Florida es voto republicano, dicen que fueron traicionados por los demócratas por la ley Pies secos, pies mojados”, afirmó. En ese Estado la población hispanoparlante “sale a votar, hay una mayor cultura democrática de voto que el americano”.

Los debates de APeRA sobre el impacto en la Argentina de la realidad mundial

El debate fue coordinado por Fernando Ramírez, presidente de APeRA, y participaron comunicadores de todo el país y de otros puntos del mundo, como España. En ese marco Patricia Salinas, de FM Mil de 25 de Mayo, del interior bonaerense, ponderó la iniciativa y estimó que los debates organizados por APeRA “van a ser muy provechosos”.

También participaron del encuentro los periodistas Juan Carbonell (Espacio Juan Manuel, Podcast-, República Dominicana), Raffaele Bertini (Agencia Nova – Italia), Silvia Mercado (Radio Jai – Buenos Aires, Argentina) y Diego Ruiz Díaz, entre varios y varias más.

Lo más visto

Artículos destacados

¿Lo leíste?

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img