El Gobierno anunció hace instantes una serie de medidas, entre ellas créditos a baja tasa, fiscalización de precios y baja de impuestos, para mantener la actividad económica, afectada por las restricciones sociales adoptadas ante la pandemia por el Coronavirus. «Anunciamos estas medidas para garantizar el trabajo y el abastecimiento» dijo hoy el ministro de Economía, Martín Guzmán, en compañía de su colega de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, durante una conferencia de prensa en la Casa de Gobierno.
Guzmán anunció que se eximirá «el pago de contribuciones patronales a los sectores afectados de forma crítica por la emergencia», como los sectores vinculados al turismo o el espectáculo. Además, aseguró que «se ampliará el Programa de Recuperación Productiva (REPRO) para garantizar el empleo de aquellos que trabajan en empresas afectadas por la emergencia sanitaria».
El ministro destacó que «se reforzará el seguro de desempleo» además de que se otorgará un pago extra de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y Asignación Universal por Embarazo (AUE) por 3.100 pesos y se postergará el pago de las deudas de abril y mayo con ANSES de AUH y jubilados. Los jubilados y pensionados que perciben el haber mínimo recibirán por única vez un bono de 3.000 pesos y aquellos que estén por debajo de 18.892 pesos cobrarán la diferencia entre su haber y este monto, añadió Economía.
Las medidas contemplan el relanzamiento del Plan Pro.Cre.Ar., pero con créditos para refacción y construcción de viviendas y hasta 200 mil créditos para pequeñas reformas, con montos de hasta 30 mil pesos destinados a pequeñas obras como pintar casas, arreglar paredes o cocinas.
Por su parte, Matías Kulfas tuvo a su cargo quizá el anuncio más fuerte de la jornada en torno a lo que se viene denunciando desde hace un tiempo, que es el aumento considerable que sufrieron varios productos de primera necesidad en los últimos días. “Venimos a anunciar el sistema de precios máximos para comercializar en el mercado interno por 30 días. Alimentos, higiene personal y medicamentos estarán alcanzados: serán cerca de 50 productos. Los precios que estén por encima de lo dispuesto deberán retrotraerse. Además, se multiplicará la fiscalización”, comunicó el funcionario.
“Hubo aumentos muy significativos en productos que no se justifican. Hemos visto supermercados que multiplicaron sus ventas a niveles de Navidad. No hay ningún fundamento más que el oportunismo para semejantes niveles de incrementos”, precisó, y ejemplificó con un comercio que vendía ayer un termómetro digital al triple de su precio. “Vamos a penalizar estas prácticas”. Habrá inspectores de la AFIP que controlarán el sistema. Si hay más demanda, vamos a promover mayor producción industrial”, aseveró.
En otro orden, anticipó que habrá 350 mil millones de pesos en financiación para evitar que la cadena de producción se frene. Una parte vendrá de una regulación que anunciará el Banco Central en los próximos días, financiada por todos los bancos de la argentina, con tasas del 26% anual. “La idea es que las empresas puedan financiar su nómina salarial en medio de la emergencia”, especificó.
Por último, anticipó que el Banco Nación ofrecerá créditos por 25 mil millones de pesos para productores, y habrá una línea específica para promover herramientas tecnológicas que permitan el teletrabajo. Por último, anticipó un plan para financiar a 48 parques industriales con obras de infraestructura y dotarlos de mayor capacidad.