Diversas actividades como parte de la Semana de la Memoria se llevan adelante en Ituzaingó y Morón como parte de los homenajes a 45 años del último Golpe de Estado cívico militar en la Argentina.
En Ituzaingó, por caso, la directora de Derechos Humanos del Municipio, Aldana Ríos, encabezó el acto de cierre de la denominada Semana de la Memoria, que organizó el gobierno local con el objetivo de homenajear a los vecinos y vecinas desaparecidos y desaparecidas.
A lo largo de la actividad se llevó a cabo la señalización como Lugar de Memoria de Ituzaingó de la Plazoleta de Avenida Néstor Kirchner y Mariano Acosta, la cual, a partir de ahora pasará a llamarse ‘Plazoleta de los Trabajadores Colectiveros Carlos Banylis’. Se trata de una evocación al delegado de los choferes asesinado en su domicilio y a su hijo, Alexis Banylis, (fallecido en 2020), un reconocido militante popular por la Memoria la Verdad y la Justicia de ese distrito.
“Hoy este lugar pasa a ser un lugar de Memoria de Ituzaingó. En este lugar se reunían los colectiveros en su descanso y hablaban del país que soñaban. Por eso decidimos señalizarlo como lugar de memoria, para recordar, y nunca olvidar, a toda una generación de jóvenes que dieron sus vidas para construir una sociedad un poco más justa e igualitaria para todos y todas”, señaló Aldana Ríos.
Honrar la #Memoria, sembrando un árbol, decenas, centenas, miles… un acto de vida, un acto de amor. Sigamos trabajando por los sueños de lxs 30 mil compañerxs desaparecidxs. Hagámoslo construyendo cada día, más Memoria, más Verdad y más Justicia, de manera colectiva. pic.twitter.com/5lD44i3Jxl
— Pablo Descalzo (@PablocDescalzo) March 23, 2021
Este acto corresponde al cierre de las actividades que incluyeron jornadas de adhesión a la campaña nacional #PlantamosMemoria, un conversatorio en el marco del proyecto de Ley contra la Violencia Institucional, la presentación de la muestra “50 años de inteligencia ilegal en Ituzaingó” y la presentación del libro «Un golpe a la salud pública. El Hospital Posadas bajo la dictadura 1976-1983», entre otras.
Acompañando a las autoridades estuvieron Valentina Banylis, hija de Carlos y hermana de Alexis, familiares de desaparecidos y representantes de distintos Organismos de DDHH.
EN MORÓN
A 45 años del último Golpe de Estado cívico militar, el Municipio de Morón organizó diferentes actividades por la Semana de la Memoria, que se llevan adelante desde el martes 23 de marzo hasta el sábado 27. Charlas abiertas, la realización de un mural, colocación de placas, música, expresiones artísticas, plantación de árboles en el marco de #PlantamosMemoria son parte del cronograma.
Todo comenzó ayer martes con la charla abierta ‘Contraofensiva’, que mediante la plataforma Zoom tuvo como expositoras a Analía Argento, autora de los libros «La guardería montonera: la vida en Cuba de los hijos de la Contraofensiva» y «De vuelta a casa: historias de hijos y nietos restituidos»; a Cristina Pfluger, militante por los derechos humanos, una de las encargadas de la Guardería en Cuba; y Virginia Croatto, hija de militantes que pasó parte de su infancia en Cuba y directora del documental «La Guardería».
🗓️ Este miércoles 24 de marzo, en el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, te esperamos desde las 9hs, para compartir diferentes actividades al cumplirse 45 años del Golpe de Estado.
📍Predio Quinta Seré (Santa María de Oro 3530, Castelar) pic.twitter.com/AncuuBTFK9
— Municipio de Morón (@MunicipioMoron) March 23, 2021
Hoy miércoles 24 de marzo, Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia, iniciarán las actividades a las 9 en el Predio Quinta Seré – Polideportivo Gorki Grana. Se colocará una placa; se continuará un mural en homenaje a las y los luchadores por los Derechos Humanos; también se inaugurará el Pasillo de las Madres con una muestra fotográfica permanente; se emplazará la escultura «Somos Primavera» en homenaje a estudiantes desaparecidos y desaparecidas; y se plantarán árboles y arbustos por la campaña “Plantamos Memoria”; entre otras actividades.
Luego se llevará adelante la sesión especial por el 24 de marzo en el Honorable Concejo Deliberante y se colocarán placas en memoria a las y los desaparecidos en la Plaza San Martín, frente al palacio municipal.
Finalmente, para el 25, 26 y 27 de marzo, se desarrollará el “Festival Memoria, Verdad y Justicia”, donde habrá poesía, música en vivo, danzas, unipersonales, y demás expresiones artísticas. Cada día tendrá una consigna diferente: jueves 25, Memoria; viernes 26, Verdad; y sábado 27, Justicia.
Todas las actividades se realizarán bajo estrictos protocolos de distanciamiento. Además, durante todas las jornadas la capacidad de asistencia será limitada.
Esta fecha en particular, siempre cuenta con una gran importancia en el distrito ya que Morón fue pionero en políticas de Derechos Humanos bajo el lema característico “Memoria, Verdad y Justicia”. Es así que la creación de la Casa de la Memoria y la Vida, que estará cumpliendo 11 años, fue el primer espacio latinoamericano dedicado a recuperar la memoria colectiva, ubicado en el mismo lugar donde funcionó el centro clandestino de detención Mansión Seré.