20.6 C
Buenos Aires
domingo, enero 19, 2025
spot_img

Cómo es el triciclo para recicladores urbanos que ya se utiliza en Ituzaingó

El objetivo es eliminar la tracción a sangre en la vía pública, ya sea de personas como de animales, con la finalidad de “mejorar todas las instancias de las tareas de reciclado”, según confió su creador, Juan Ignacio Guajardo. El rodado comenzó a ser usado también por empresas privadas para hacer todo tipo de logística.

Torky Mobility es un proyecto individual que se fue agrandando hasta convertirse en una Pyme. Su creador es Juan Ignacio Guajardo, y su objetivo va por dos carriles: hacer más simple la actividad a quienes trabajan en el reciclado urbano y terminar con la tracción a sangre, ya sea de personas como de animales.

A partir de estos triciclos, que tienen impulso a pedal o eléctrico, la tarea “es mucho más eficiente y respetuosa” para quienes realizan la recolección, por ejemplo, de cartones en la vía pública. “Permite complementar a otros sistemas que ya se implementan en los Municipios a través de cooperativas con la idea de mejorar todas las instancias de reciclado”, indicó Guajardo en conversación con Primer Plano Online.

Recicladores urbanos en Ituzaingó
Es un triciclo a pedal con opción de asistencia eléctrica, con un espacio de carga trasero de un metro por un metro

“Si no existieran estos trabajadores y trabajadoras no podríamos convivir de la basura que habría”, reflexionó el inventor del vehículo que, según sus palabras, busca “cambiar el paradigma de lo que es la logística del reciclado y darle cada vez mejores herramientas para que se ganen el respeto que se merecen este tipo de trabajadores”.

El Municipio de Ituzaingó compró 18 unidades para poner al servicio del reciclaje. A la Pyme, en los últimos cuatro años, le compraron 250 unidades en todo el país. Y ahora empezaron a abrirse al mercado comercial, ya sea supermercados, correos y demás: se ofrece a empresas privadas para hacer todo tipo de logística. “Brinda las mismas funciones que cualquier camioneta, pero con menor cantidad de carga y menor velocidad”, agregó Guajardo.

Según la descripción técnica, es un triciclo a pedal con opción de asistencia eléctrica, con un espacio de carga trasero de un metro por un metro, donde puede entrar un bolsón de los que usan para circular por las calles colocando todo lo que es reciclable, ya sea papel, cartón, plástico y vidrio.

Recicladores urbanos en Ituzaingó
La velocidad del motor es de hasta 25 kilómetros por hora, aunque si se acaba la batería se puede seguir pedaleando

Cuenta, además, con un chasis soldado de acero, con gráficas que son de lona vinílica para su identificación, tiene llantas de aleación similares a las de los ciclomotores, asistencia eléctrica con un motor que va en la rueda trasera y una batería de litio que otorga autonomía de 50 kilómetros diarios. “La velocidad es de hasta 25 kilómetros por hora. Y si se acaba la batería se puede seguir pedaleando”, aclaró el constructor.

En lugares de la Ciudad Autónoma, esos bolsones donde se coloca el material se lleva directamente a un punto de acopio o se acumula en esquinas de plazas para que un camión lo retire al rato. “Aportamos movilidad a la logística de última milla”, finalizó Guajardo.

Lo más visto

Artículos destacados

¿Lo leíste?

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img