El Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) oficializó un nuevo esquema tarifario para las empresas EDESUR y EDENOR. La suba rige desde el pasado 1 de noviembre.
En rigor, lo que se establecieron son los nuevos valores del Costo Propio de Distribución (CPD), que es el componente de la tarifa que remunera a la distribuidora por su servicio. A partir de este mes, en EDESUR se incrementa en un 3,53%, respecto a octubre, mientras que los usuarios de EDENOR verán reflejado en sus boletas una suba del 3,6%.
Por otro lado, la segmentación de usuarios residenciales se mantiene con tres niveles: Nivel 1 (sin subsidio), Nivel 2 (menores ingresos) y Nivel 3 (ingresos medios). Para los usuarios de los dos últimos grupos, se aplicarán bonificaciones y topes de consumo definidos por la Secretaría de Energía.
Por último, el ENRE también aprobó tarifas específicas para los Clubes de Barrio y de Pueblo, que figuran en el listado del Ministerio de Turismo y Deportes, y para las Entidades de Bien Público. Además, se fijaron las tarifas de inyección para los Usuarios-Generadores, es decir, quienes aportan energía a la red, y se actualizaron los valores del Costo de la Energía Suministrada en Malas Condiciones (CESMC) y del Costo de la Energía No Suministrada (CENS), que se aplican en casos de interrupciones o deficiencias en el servicio.
Edenor y Edesur pasarán a lectura mensual de medidores
El ENRE autorizó a ambas empresas a modificar el sistema de lectura de medidores para los usuarios de la categoría Tarifa 1 – Pequeñas Demandas, lo que les permite ahora que la medición y facturación de consumos eléctricos pasen de un esquema bimestral a uno mensual. Esto marca un cambio relevante en la operatoria y tiene un impacto directo en millones de hogares y pequeños comercios.
Tanto EDENOR como EDESUR argumentaron que el régimen vigente, instaurado en 2016, obligaba a facturar mensualmente sobre consumos medidos cada dos meses, lo que provocaba que los usuarios recibieran facturas que no reflejaban con precisión el consumo del período de pago. Las distribuidoras sostuvieron que “la adopción de un sistema de lectura mensual permitiría a los usuarios tener una señal más clara, transparente y oportuna de su consumo, ya que el período facturado coincidiría -por su mayor proximidad- con el de consumo”.

Ahora, la resolución establece que EDENOR y EDESUR deberán iniciar las acciones necesarias dentro de los 30 días corridos desde la entrada en vigencia de la norma. Se prevé un período de transición durante el cual convivirán ambos esquemas de lectura, y las empresas deberán presentar al ENRE un informe detallado de las acciones previstas, incluyendo cronogramas, planes de lectura, metodología y modelos de facturación.
Los ajustes por saldos remanentes deberán dividirse en al menos dos facturas y consignarse como un concepto diferenciado bajo la leyenda “Ajuste migración mensual”.


                                    





