Abrió la inscripción al programa ‘Moreno Lee y Escribe’, la política pública del Municipio que se propone acompañar en la alfabetización inicial a chicas y chicos de 4º, 5º y 6º año de Escuelas Primarias que tengan dificultades en la comprensión de textos y necesiten fortalecer la lectura y la escritura.
El plan oficial comenzará el próximo 26 de abril y se llevará adelante los sábados en distintos centros de alfabetización ubicados en todas las localidades del distrito.
La propuesta cuenta con la participación de voluntarias y voluntarios que oficiarán de alfabetizadores, y en cada encuentro se desarrollarán diferentes actividades pedagógicas y lúdicas de alfabetización pensadas desde y para los morenenes. Las inscripciones se realizan en: www.morenoleeyescribe.com.ar

Un programa con respaldo de la UBA
‘Moreno Lee y Escribe’ es un programa que cuenta con el respaldo de la Universidad de Buenos Aires (UBA), cuya Facultad de Filosofía y Letras brindará capacitaciones para alfabetizadores, y de la Universidad Pedagógica Nacional, que tendrá a cargo el diseño del instrumento para hacer una evaluación final del plan.
Son más de 200 centros los habilitados para la realización de esta actividad extraprogramática. Hay sociedades de fomento, capillas, iglesias, centros comunitarios y algunas escuelas que abrirán sus puertas para recibir a ese grupo etario, que va de los 10 a los 12 años. La matrícula escolar en Moreno es de 35 mil estudiantes, y con esta política pública se espera convocar a cerca de 10 mil.
La coordinadora designada por la intendenta Mariel Fernández para estar al frente del programa, Natalia Peluso, reveló al programa periodístico Primer Plano por el canal Somos, de Flow, que el arranque es por estudiantes de esa edad porque es el rango que más sufrió con la escolarización en los últimos años a nivel local.
“Hubo dos años sin escolaridad plena después de la explosión de la Escuela Nº 49 y luego la pandemia. Hay muchas razones por las cuales chicos y chicas de esas edades no terminaron su proceso de alfabetización, y eso no es responsabilidad exclusiva de la escuela”, indicó Peluso.
“En otra época, los papás y las mamás no tenían que trabajar tanto y ayudaban con las tareas. Y había otros recursos, como comprar libros para leer o agarrar algún diario, cosa que hoy no pasa. Hoy eso falta y se nota su impacto. Además, en Moreno tenemos escuelas superpobladas: hay muchos niños y niñas escolarizados pero sin las escuelas suficientes”, evaluó.