3.9 C
Buenos Aires
lunes, junio 23, 2025
spot_img

A 20 años de la tijera de Martín Sabbatella: el inicio del fenómeno político que marcó una época

Hace 20 años Martín Sabbatella lograba ser reelecto como intendente de Morón con una estrategia electoral que marcó el inicio de un proceso político poco usual hasta el momento y cuyos resultados eran una incógnita. Aquella campaña, que promovía el corte de boleta, tuvo un fuerte impacto en la comunidad y un éxito rotundo, a punto tal que llegó a acceder a su segundo mandato en el distrito con el 53% de los votos y superando por 30 puntos al peronismo.

El 14 de septiembre de 2003, la Agrupación Nuevo Morón se imponía en las elecciones generales con 88.223 votos (53,31%) contra 38.032 sufragios que obtuvo el Partido Justicialista (22,98%). Cabe recordar que fue un comicio en el que se separó la votación nacional, que se realizó en abril y la segunda vuelta en mayo no se hizo porque uno de los postulantes -Carlos Menem- se bajó, y luego de eligieron gobernador, intendentes y legisladores.

https://www.primerplanoonline.com.ar/wp-content/uploads/2023/05/Lista-Sabbatella-2003.pdf

No es un dato menor el número pero tampoco el momento: la Argentina salía de la explosión como país de 2001, del clamor popular por “que se vayan todos”, del corralito y de la crisis que para siempre está sellada en los libros de historia: cinco presidentes en una semana. Así y todo, hubo un espacio político en ejercicio del gobierno que se fortaleció.

De allí en adelante la figura de Sabbatella creció en principio en la región, luego en la provincia de Buenos Aires y hoy es un dirigente de envergadura nacional. De hecho, es el actual titular de la Autoridad de Cuenca Riachuelo-Matanza (Acumar) y su partido Nuevo Encuentro tiene incidencia en otras provincias del territorio argentino.

En diálogo con Adrián Noriega en la emisión semanal del programa periodístico Primer Plano por el canal Somos, de Flow, el exintendente que gobernó Morón entre 1999 y 2009 cuando dejó la comuna para ocupar una banca como diputado nacional recordó esa experiencia y el mensaje de aquel tiempo, con el concepto de “volver a enamorar”.

Hablaba de una crisis de representación muy fuerte. Nosotros no teníamos proyectos nacionales en los cuales nos sentíamos involucrados. Después del 25 de mayo de 2003 surge Néstor Kirchner y el kirchnerismo como fenómeno político, social y cultural, empezamos a ver una sintonía y que muchas de las cosas que hacíamos nosotros acá se hacían a nivel nacional”, recordó.

“Empezamos a tener una cercanía con coincidencia y buen diálogo, y al mismo tiempo nacía nuestra fuerza a nivel nacional y rompíamos la frontera de Morón. Fue un proceso hasta que hoy somos orgullosamente parte del kirchnerismo”, evaluó.

Martín Sabbatella hoy, encolumnado con el kirchnerismo, pide por otro mandato de Cristina Fernández de Kirchner

“¿Sentís que hoy desencantaste a ese mismo electorado?”, consultó el conductor del ciclo periodístico. “Los posicionamientos a nivel local son distintos, en la agenda uno puede tener coincidencias con muchos sectores, algo que no necesariamente ocurre a nivel nacional, donde hay otro nivel de definiciones. Hay muchos vecinos o vecinas que pueden tener una mirada de coincidencia con lo que ocurre en cuestiones locales más allá de que puedan tener una crítica a lo que pasa en términos nacionales”, respondió Sabbatella.

Y cerró: “hoy hay mucha gente enojada con nuestro frente por no haber cumplido con algunas cosas y es diferente la situación de Lucas (Ghi) en Morón, porque ahí si se siente que lo que se dijo que se iba a hacer se cumplió. Pero nosotros creemos en los proyectos nacionales”.

Lo más visto

Artículos destacados

¿Lo leíste?

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img