Un conflicto sordo y sin final a la vista. El gremio Unión Tranviarios del Automotor (UTA) anunció que este jueves desde las 0 no circulará ningún colectivo si los trabajadores no tienen depositada la totalidad de sus salarios, es decir, si no perciben la diferencia acordada con las empresas para llevar los sueldos a un básico de 987 mil pesos por sobre los 737 mil que percibieron el mes pasado.
Sin embargo, la respuesta del sector empresario en una audiencia que mantuvieron por Zoom las tres partes ante la Secretaría de Trabajo de la Nación es que no abonarán ese diferencial debido a que ese acuerdo no fue homologado por el Gobierno y que lo hablado había quedado supeditado al envío de mayores fondos en concepto de compensaciones (subsidios).
“Si mañana hay retención de tareas, hay consenso entre las cámaras empresarias que será una medida ilegal. El único salario homologado para febrero fue el de $737.000, que ya fue abonado en su totalidad. No hay definición de paritarias para sumarle ningún otro adicional”, precisaron fuentes del sector empresario consultadas por Primer Plano Online.
La Secretaría de Trabajo, en tanto, convocó a una nueva audiencia entre las partes para el próximo lunes 15 de abril, aunque en el medio aparece otra vez la incertidumbre sobre la prestación del servicio este jueves 11.
“El sector empresario se niega a pagar los salarios en los montos acordados a pesar de que los Gobiernos Nacional y Provincial aportaron en subsidios la suma de más de $122 mil millones, con un aumento respecto al de los meses anteriores de 42% y aumento del valor del pasaje que pagan los usuarios en un 250%”, resaltaron desde la UTA en un comunicado.
“Ante tal situación, en el día de mañana los trabajadores estarán en las empresas al inicio de la jornada esperando el pago del 100% de los salarios, como requisito previo a iniciar las tareas”, agregaron y completaron: “esperamos que los empresarios asuman la responsabilidad que les corresponde como empleadores y eviten afectar a miles de usuarios”.
Frente a la inminente amenaza, las empresas dejaron en claro que “pagando los $ 737.000 por el mes de marzo nada adeudamos en materia salarial”. Y redoblaron la apuesta: “quien no trabaje, amén de las sanciones que puedan corresponder por falta injustificada, no cobrará su salario completo«.