Especialistas de la Universidad Nacional de Moreno (UNM) diseñan una novedosa terapia para abordar el daño renal que causa la diabetes. A través de células madre extraídas del cordón umbilical (elegidas por su alta capacidad de regeneración), este tratamiento posibilitaría la reparación del tejido afectado de los riñones.
En Argentina hay alrededor de 30 mil pacientes en diálisis y más de 5 mil personas en espera de un trasplante de riñón. Esta nueva terapia mediante células madre busca abordar en un estadio inicial la nefropatía diabética para que no se convierta en una enfermedad renal crónica y mucho menos en una enfermedad terminal.
El proyecto se realiza en el marco del Programa Académico de Investigación e Innovación en Biotecnología (PAIIB) de la Universidad Nacional Moreno. Por el impacto en la salud pública, este proyecto recibió financiamiento de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia.
Los riñones son los encargados de filtrar los tóxicos generados por el metabolismo del cuerpo y eliminarlos a través de la orina. También mantienen el equilibrio del agua y la sal del cuerpo actuando sobre la presión arterial. Además, ayudan a la producción de glóbulos rojos y preservan la salud de los huesos.
Para salvar los riñones y restaurar su función, los especialistas planean suministrar un tipo de células madre que se llaman MUSE y se destacan por ser pluripotentes. Esto significa que pueden convertirse en cualquiera de las otras células que se encuentran en una persona adulta y no tienen efectos secundarios.
Andrés Orqueda, investigador del Conicet en la UNM explica que “en la literatura científica son más frecuentes los trabajos en los que se emplean células ESC o iPSC. Sin embargo, al provocar tumores, podría resultar peor el remedio que la enfermedad. A diferencia de las pluripotentes inducidas o embrionarias, las MUSE corren con ventaja ya que no existe la posibilidad de desarrollar afecciones y existen en el cuerpo a lo largo de toda la vida”, destacó. De este modo, en una eventual terapia se podrían extraer células MUSE de la misma persona a la que se quiere tratar.
En Argentina, una de cada ocho personas puede tener una enfermedad renal crónica. Aunque puede presentarse a cualquier edad y por múltiples causas, la mayoría de los casos se da en individuos con diabetes e hipertensión arterial
Según la Organización Mundial de la Salud, el número de personas con diabetes pasó de 108 millones en 1980 a 422 millones en 2014. Además de problemas en los riñones, la enfermedad puede causar ceguera, accidente cerebrovascular, infarto y amputación de los miembros inferiores. En este aspecto, la alimentación saludable, el ejercicio físico regular y evitar el consumo de tabaco previenen la diabetes o retrasan su aparición.