15.4 C
Buenos Aires
martes, abril 22, 2025
spot_img

Tres familias rotas por el dolor que luchan por una ley en defensa de la vida: alcohol cero al volante

Tres familias rotas que siguen adelante con su objetivo de que los siniestros viales no se lleven más vidas. Tres historias atravesadas por la tragedia que se comunican en un mismo idioma: el del dolor. Tres formas de impulsar un cambio de hábito al estar frente a un volante y que también buscan la rigurosidad de la legislación, para que exista en todo el país tolerancia cero de alcohol al conducir.

El programa periodístico Primer Plano, conducido por Adrián Noriega, logró reunir en la pantalla del canal Somos, de Flow, a Claudia López, Sonia Centeno y Roberto Escalada, familiares de personas asesinadas por la imprudencia criminal. “Nos conocimos en el dolor, pero nos unió el amor”, afirman, mientras se esfuerzan a diario por “abrazar a nuestros seres queridos con el pensamiento”, y van detrás de un anhelo: que nadie más esté en sus zapatos. Por eso promueven que el alcohol cero sea norma en todos los Municipios de la provincia de Buenos Aires.

Claudia es la mamá de Ariel. El 25 de julio de 2020, su hijo circulaba por Sarmiento y Pringles y un auto en contramano lo embistió. El auto iba a 90k/h, quiso escapar y arrastró la moto hasta la esquina. El chico agonizó por cuatro días y el 29 falleció. El asesino al volante está libre: no tenía ni alcohol ni drogas. Es una de las primeras estrellas amarillas que hubo en el distrito de San Miguel.

Sonia Centeno es la abuela de Gemina Gil. Ella es vecina de Hurlingham y su nieta fue asesinada en Vicuña Mackenna, en Córdoba, por un camionero que pasó por un lugar por el cual no podía transitar. Mató a la nena y su hermano se salvó de milagro, aunque quedó con secuelas físicas y mentales luego de ver a la nena, que tenía once años, fallecida a su lado. El camionero recibió tres años de prisión en suspenso e inhabilitación para conducir.

Roberto Escalada, papá de Máximo, también oriundo del barrio Mitre, en Villa Tesei. El nene tenía apenas 18 meses de vida cuando jugaba a la pelota con su hermana en la puerta de su casa de Villa Tesei. Nicolás Hermosilla, su vecino, le sacó el auto a su padre y, alcoholizado y bajo los efectos de la droga, perdió el control de su auto y lo atropelló. El chiquito agonizó unas horas y falleció en el hospital Posadas. Por el hecho, el asesino al volante fue condenado a nueve años de prisión por homicidio simple con dolo eventual.

EXCLUSIVO Echaron al funcionario de Marcos Paz que manejó borracho y chocó con dos autos en Morón

Junto a tantas otras personas, van pintando estrellas amarillas por diversos barrios en memoria de las víctimas de tránsito y celebran con el puño apretado cuando encuentran eco en las autoridades locales de cada Municipio para promover ordenanzas que prohíban el alcohol al conducir. Ya pasó en Moreno, en General Rodríguez, en Bragado y en Morón. Hay iniciativas en debate en el Congreso Nacional y en la Legislatura bonaerense.

También escuchan respuestas absurdas, como que se trata de “una cuestión cultural” beber y manejar. “Tenemos más de 30 muertes por día, pero son estadística las víctimas que murieron en el lugar del hecho. Al resto nadie los cuenta, cuando mueren en el hospital o quedan con secuelas”, reconocen como uno de los tantos desafíos por modificar. Por eso trabajan en el armado de una organización que se pueda dedicar específicamente al tema.

Puede que Hurlingham se sume a una legislación local similar a la que rige en otros distritos, que fue elaborada por este grupo de familiares de víctimas. Mañana jueves la Banca Abierta estará a disposición para que puedan expresar los alcances del proyecto y tratar de aunar voluntades para alcanzar los votos necesarios para instrumentarla. Cuentan con el aval del Ejecutivo local para su implementación.

El texto presentado contempla once artículos y en su primer apartado establece:

Artículo 1°: PROHÍBASE en todo el ámbito del MUNICIPIO DE HURLINGHAM la conducción de cualquier tipo y especie de vehículo o medio de transporte, con una graduación de alcohol superior a CERO (0) gramos por MIL (1000) centímetros cúbicos (cm³) de sangre; o bajo la influencia de sustancias estupefacientes, psicotrópicas o análogas.

https://www.primerplanoonline.com.ar/wp-content/uploads/2022/06/PROYECTO-ORDENANZA-ALCOHOL-CERO.pdf

Lo más visto

Artículos destacados

¿Lo leíste?

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img