19.9 C
Buenos Aires
lunes, marzo 24, 2025
spot_img

Se cumple un año de la decisión que cambió la historia de la política moderna en Argentina

El sábado 18 de mayo de 2019 un video revolucionó para siempre la política argentina. La expresidenta Cristina Fernández de Kirchner anunciaba que le había pedido a Alberto Fernández, quien había sido jefe de Gabinete suyo y de Néstor Kirchner entre 2003 y 2009, que encabezara la fórmula presidencial para las elecciones primarias de agosto y generales de octubre.

Fue el primer paso para derrotar a la poderosa alianza Juntos por el Cambio, que tenía en sus manos el gobierno nacional, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de la provincia de Buenos Aires, y que venía de imponerse en los comicios de 2015 y de 2017. Además, esa estructura conducía más de la mitad de los Municipios bonaerenses.

“Nunca me desvelaron los cargos políticos, ni tampoco fueron mi principal motivación. Tal vez, porque pertenezco a una generación que no buscaba un lugar en las listas, sino un lugar en la historia. Sin embargo, también esa misma y por momentos trágica historia, me hizo comprender que los cargos también son herramientas para llevar adelante los ideales, las convicciones, las utopías. Es cierto que no las únicas, pero después de todo, son herramientas al fin, siempre”, contaba Fernández de Kirchner en aquel video.

Es posible que todos y todas tengamos en la memoria el instante en que se conoció la determinación. El cronista que escribe esta nota estaba en el club, esperando por los partidos de sus hijos. De inmediato, al conocer la novedad, los mensajes y la intriga en torno al anuncio. La incertidumbre le daba lugar a la curiosidad por saber algo más de un hecho político de trascendencia.

“Después de haber sido dos veces presidenta de este país -su primera mujer electa como tal- y de haber ocupado distintos cargos legislativos, siempre por voluntad popular expresada en las urnas, sigo más convencida que nunca que la expectativa o la ambición personal tienen que estar subordinadas al interés general”, decía Cristina en un video largo, de poco más de 12 minutos de duración. En la plataforma de Youtube, una en las que lo emitió en paralelo al resto de sus redes sociales la actual vicepresidenta, la filmación ya suma más de 640 mil visitas.

Fue, en rigor, el día que empezó a perder el macrismo, que había elegido como adversaria favorita a la exmandataria y debió ubicarse en un nuevo escenario y subir al ring frente a un moderado, capaz de sumar a independientes y a sectores enfrentados al kirchnerismo como estructura pero que no tenían nada que ver con el Pro. Y que también estaban disconformes con el rumbo del país. La figura más emblemática que logró sumar el Frente de Todos, sin dudas, fue la de Sergio Massa, hoy presidente de la Cámara de Diputados de la Nación.

“Le he pedido a Alberto Fernández que encabece la fórmula que integraremos juntos, él como candidato a Presidente y yo como candidata a Vice, para participar en las próximas elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias… Sí, las famosas P.A.S.O. Alberto, a quien conozco hace más de 20 años, y es cierto, con quien tuvimos también diferencias. Tan cierto como que fue Jefe de Gabinete de Néstor durante toda su presidencia… y lo ví, junto a él, decidir, organizar, acordar y buscar siempre la mayor amplitud posible del gobierno”, decía Cristina con una voz en off que acompañó cada imagen del video, presentado como una suerte de documental.

Desde entonces, lo conocido. Ella presentando su libro ‘Sinceramente’ por todo el país e inaugurando una nueva forma de atraer la atención sin necesidad de pasar por el filtro de la prensa. Él sumando voluntades con intendentes, gremios, movimientos sociales y sectores apartidarios, que veían en esa fórmula un futuro promisorio. Y lo más importante: el 49,46% de votos en las PASO contra el 32,93% del binomio Mauricio Macri-Miguel Ángel Pichetto, luego ratificado en la elección general con un 48,10% del Frente de Todos y el 40,38% de Juntos por el Cambio.

Aquel triunfo permitió también consagrar a Axel Kicillof como gobernador bonaerense luego de derrotar con mayor amplitud a María Eugenia Vidal, y en varios Municipios que el peronismo recupere el poder. Quizá el más emblemático fue Morón, distrito en el que el único intendente de todo el país que pretendió volver al cargo tras cuatro años lo consiguió: Lucas Ghi, quien se impuso a Ramiro Tagliaferro.

Lo más visto

Artículos destacados

¿Lo leíste?

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img