Indaga Consultora fue la autora del informe IPAS (Índice de Percepción del Ánimo Social) realizada con más de 600 personas mayores de 16 años en los distritos de Morón, Hurlingham e Ituzaingó. En diálogo con Primer Plano Online, su director, Claudio Righes, aclara que se trata de la primera encuesta atravesada por el contexto de la pandemia.
Acerca de la situación económica, el 54,1 % de las personas consultadas manifiestaron que su situación económica es bastante mala y muy mala; 8 de cada 10 tienen compromisos de deuda asumida y el 39,8 % ve el futuro con pesimismo. Respecto de esta tendencia Righes analizó que “los datos son alarmantes, pero dentro de un contexto general similar en todos los sectores sociales, con una percepción casi caótica en el seno de las familias”. En relación a las deudas, puntualizó que “gran parte de los consultados carga con ese peso en sus espaldas, no solo en temas bancarios, sino también deuda con familiares y allegados” y agregó que el muestreo presenta otro tema significativo: “de cada 10 personas 6 manifiestan que no pueden ahorrar y una de cada 4 pidió prestado para llegar a fin de mes”.
En el plano psicosocial, el estudio arroja que la angustia es el sentimiento que mejor refleja la situación de las personas y presenta a los jóvenes como la franja etaria que manifiesta más soledad frente al contexto pandémico, así como también a las mujeres de todas las edades. En este sentido Righes añadió que “se trata de grupos que han sufrido la separación de sus seres queridos por el aislamiento y que en épocas de normalidad acostumbran a socializarse en grupos para hacer deportes o salir a divertirse.”

No obstante, ante la pregunta del sondeo “¿En qué situación de convivencia está pasando la cuarentena?” los números arrojan que casi un 80% de los encuestados dicen sentirse muy bien con las personas que conviven y tener una buena convivencia, aunque con momentos difíciles: “Si algo nos ha enseñado esta situación es a ser más tolerantes dentro de la convivencia familiar”, agregó el titular de Indaga Consultora. Sin embargo señaló que “uno puede saberse contenido dentro del seno familiar y aun así sentirse solo ante la falta de su grupo de pertenencia, como ocurre con los jóvenes”.
A modo de conclusión, Righes señaló que la palabra que define de modo más asertivo al futuro es ‘incertidumbre’, que a su vez “genera una angustia basada principalmente en no saber qué es lo que va a venir, y habrá que indagar un poco más este punto porque seguramente nada será igual a cómo vivíamos antes”, finalizó.