“La noticia prometedora es que solamente el diez por ciento de las vacunas que se comienzan a desarrollar llegan a tener un resultado exitoso. Las chances son pocas, pero hay una luz de esperanza”. Marcelo Bielsa no es el único argentino que da que hablar por estas horas desde Inglaterra.
Marta Cohen es una de las tantas profesionales que extiende sus saberes por el mundo. Es una patóloga pediatra, alejada del país desde la crisis de 2001, cuando viajó con su familia a la ciudad de Sheffield, en el Reino Unido, “descorazonada con el corralito y la situación general”.
La profesional se hizo viral en estos días con un video que Primer Plano Online compartió con sus lectores a través de las redes sociales. Y, como no podía ser de otra manera, el programa periodístico Primer Plano la ubicó para intentar echar un poco más de luz sobre la expectativa generada a raíz de los ensayos, positivos hasta el momento, de la vacuna para combatir el coronavirus.
Como se sabe, la Argentina es campeona mundial en discutir todo. Y ni bien se conoció que nuestro país fue elegido para realizar las pruebas en humanos de otras dos vacunas que también están en estudio, hubo reclamos en relación a por qué nos querían convertir en una suerte de “conejillo de indias”.
“Esta es una lucha de la humanidad contra el virus”, sentenció Cohen, y enfatizó: “esta pandemia ha demostrado como todos juntos somos más y llegamos más lejos”, planteó. “Es de una gran arrogancia plantear eso. Los argentinos nos caracterizamos por ser muy individualistas. Pues en esto tenemos que estar todos juntos”, subrayó.
Las vacunas que están en fase más avanzada han mostrado anticuerpos y menos incidencia de efectos adversos que la vacuna de Oxford. Esta última es una vacuna que utiliza como vector un adenovirus que produce resfrió en el chimpancé, y el método es frecuentemente utilizado en la producción de vacunas. Las vacunas de Pfizer-BioNTech (que es la que se va a probar en Argentina y para la cual ya hay más de 15 mil voluntarios anotados) y de Moderna utilizan la ingeniería genética con la producción de laboratorio de ARN mensajero modificado.
El ARN mensajero tiene la información genética que se necesita para elaborar las proteínas y lleva esta información desde el ADN en el núcleo de la célula al citoplasma donde se elaboran las proteínas. Las partículas están envueltas en nanopartículas lipídicas. “Estas vacunas de diseño son prometedoras pero su empleo en el desarrollo de vacunas es nuevo”., concluyó Cohen.