11.7 C
Buenos Aires
domingo, julio 13, 2025
spot_img

Mujeres Invisibles, el libro que le dio nombre y apellido a las otras protagonistas de la Guerra de Malvinas

Lo escribió la periodista Alicia Panero, quien explicó en el programa periodístico Primer Plano los alcances de una investigación dificultosa, en la que resultó “muy shockeante” confirmar que también hay veteranas del conflicto bélico del que se dijo mucho y se omitió demasiado.

“Siempre digo que hice este trabajo un poco desde la culpa de no haberlas conocido, de no haber estado pensando qué hacían las mujeres durante la guerra además de tejer, de escribir cartas, de ser madres y esposas”.

La escritora y periodista Alicia Panero, que además lleva sangre malvinera en sus venas, contó detalles de un libro que ya es material de estudio con el paso de los años. ‘Mujeres Invisibles’ es el título de su texto, una investigación realizada en 2013 y publicada, en su primera edición, un año después. Luego llegó una segunda publicación actualizada en 2022.

Ahora, en conversación con Adrián Noriega y Norman Díaz en el programa periodístico Primer Plano por canal 7 de Flow, la también historiadora reveló algunos de los secretos de su trabajo, en el que narra la experiencia de las mujeres durante la Guerra de Malvinas, específicamente de las enfermeras quienes fueron las que más vínculo social tuvieron al contactarse con los heridos en combate.

Cuando yo comencé con la investigación no sabía que había mujeres veteranas. Para mí fue como muy shockeante descubrirlas, y lo fue en realidad para toda la sociedad. Cuando se publicó la primera nota estuve tres días sentada hablando con medios de la Argentina, del mundo, porque nadie podía creer. Algunos me preguntaban si era una ficción, si las fotos eran reales”, rememoró.

En su escrito, Panero tiene una serie de sentencias tales como hablar de un conflicto bélico “del que se dijo mucho y se omitió demasiado” y que tuvo protagonistas cuyas historias “son tan enriquecedoras como invisibles”. “El camino de la soledad, la paciencia y la insistencia acaba en el descubrimiento de vidas inéditas”, asegura la periodista, que debió introducirse en un ámbito como el militar para acceder a información fidedigna sobre lo ocurrido.

Dónde estaban las mujeres que fueron a Malvinas

Hay datos que fue consiguiendo con su investigación. Por caso, que en 1982 el personal femenino que participó en el Atlántico Sur pertenecía al Cuerpo de Enfermería Real de la Marina británica. En Argentina, la primera fuerza armada en incorporar mujeres fue la Aérea: eran enfermeras universitarias que se formaron mediante un curso militar. Ellas fueron las pioneras y las primeras desplegadas a Comodoro Rivadavia.

“Hablar de veteranos de guerra debe incluir a aquellas que también lo fueron, estuvieran o no dentro del teatro de operaciones. Porque la guerra, con sus amenazas y sus heridos, se trasladó más allá de las islas y el mar”, es otra de las afirmaciones de Panero. Estas 16 mujeres que descubrió para su libro forman parte de ese universo.

Hay archivos ya desclasificados de la Armada Argentina en los que consta lo que fue la participación de estar mujeres en la guerra y es más: se deja establecido en esos documentos que tuvieron “un desempeño mucho más práctico” y hasta que hubieran necesitado “tener más mujeres, incluso en los hospitales de campaña y en las postas sanitarias que había desplegadas en cada lugar donde se combatió en las islas”.

Quiénes son las 16 mujeres reconocidas como veteranas de Malvinas

Esas 16 mujeres fueron reconocidas como veteranas, cobran una pensión honorífica del Estado nacional y son:

•Pertenecientes al Ejército Argentino, instrumentistas quirúrgicas del Buque Hospital ARA Almirante Irizar: Susana Mazza, Silvia Barrera, María Marta Lemme, Norma Etel Navarro, María Cecilia Ricchieri y María Angélica Sendes.

•Pertenecientes a la Marina Mercante:

Graciela Liliana Gerónimo, comisario del buque Transporte ARA Bahía San Blas;

Mariana Florinda Soneira, radiotelegrafista del buque Transporte ARA Bahía San Blas;

Doris Renee West, enfermera en el buque carguero ELMA Formosa;

Marta Beatriz Giménez, oficial comisario del buque transporte ARA Canal De Beagle;

Olga Graciela Cáceres y Marcia Noemí Marchesotti, cadetas de la Escuela Nacional de Náutica en el Buque Mercante ELMA Rio Cincel.

•Perteneciente a la Fuerza Aérea Argentina:

María Liliana Colino, auxiliar de un Avión Hércules C130 que fue a Malvinas a socorrer heridos en el último vuelo que pudo aterrizar el día 13 Junio de 1982.

•Pertenecientes al Estado Mayor Conjunto:

Maureen Dolan, Silvia Storey y Cristina María Cormack.

Estas 16 mujeres estuvieron en el Teatro Operaciones del Atlántico Sur (TOAS) y fueron reconocidas en 2012 como Veteranas de Guerra por resolución del Ministerio de Defensa N°1438.

Veteranas de Malvinas
La tapa del libro de Alicia Panero ‘Mujeres Invisibles’, que lanzó su segunda edición actualizada en 2022

Lo más visto

Artículos destacados

¿Lo leíste?

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img