24.4 C
Buenos Aires
sábado, marzo 22, 2025
spot_img

De Morón al mundo: una vecina de Haedo, al frente de un proyecto que busca cambiar la historia

Un dispositivo de lectura artificial y un kit para la detección de bacterias patógenas son los dos proyectos argentinos entre los diez semifinalistas de la iniciativa «Una idea para cambiar la historia», que pueden ser votados en la web hasta el próximo 27 de noviembre. Hasta esa fecha, cualquier ciudadano de países latinoamericanos tiene la chance de votar los cinco mejores proyectos, en la tercera edición del certamen organizado por el canal de televisión History. La elección puede realizarse a través del sitio www.tuhistory.com/1idea. Los cinco elegidos pasarán a la final y los ganadores se darán a conocer el próximo 7 de diciembre en un evento que se realizará en la ciudad de México.

Por Argentina son dos los proyectos que siguen en carrera: uno se llama Procer (de la Universidad Nacional de Córdoba) y el otro Colifinders. Ambos están vinculados con la tecnología y la educación. Pero lo novedoso para la región oeste es que Colifinders tiene entre sus motores a una vecina de Haedo: la bioquímica Agustina Toscanini, que integra el equipo junto con los doctores Javier Santos, Rodrigo Gonzalez y Malena Manzi, además los estudiantes Mariana Sacerdoti, Matias Iglesias, Ellioth Sewell y Marina Kretowicz.

https://www.youtube.com/watch?v=coQ2cLX-6uU

La iniciativa está compuesta por un kit fácil de usar que permite detectar de forma rápida la presencia de bacterias patógenas dañinas como la Escherichia coli enterohemorrágica, causante del Síndrome Urémico Hemolítico. Esta novedosa herramienta de biología sintética propone identificar esta bacteria -que puede ser encontrada en alimentos crudos o mal cocidos, como carnes o lácteos, en vegetales mal lavados o en agua contaminada- en cuestión de horas. «A partir del pronto diagnótico se podrá instrumentar un tratamiento adecuado», explicó la vecina de Haedo a Primer Plano On Line.

«En el kit vienen los reactivos, los diluyentes y una placa en la que se hace la reacción. La muestra (la materia fecal del paciente) se diluye con los reactivos que producimos nosotros y tras esperar unas horas, se puede usar un aparato (un fluorómtero) para medir este tipo de reacciones», continuó Toscanini , y recordó que «cuando uno come un alimento contaminado puede llegar al Síndrome si no se le detecta con rapidez».

El kit, señaló la bioquímica, «no es para uso en el hogar sino para personal de salud», y el equipo no persigue un fin de lucro sino «que se haga la transferencia tecnológica para que alguien lo pueda producir a gran escala». Está pensado para los hospitales como a las unidades sanitarias, sobre todo para los barrios de menores recursos. Se va a poder detectar la enfermedad

Argentina presenta el registro más alto de Síndrome Urémico Hemolítico en todo el mundo, con aproximadamente 500 casos nuevos por año, por lo que la implementación de un kit rápido, de operación sencilla y de bajo costo para la detección de las bacterias que producen esta enfermedad supondría una inmensa mejora en la pronta detección de los infectados.

LA VOTACIÓN

Hasta esta mañana de lunes 21 de noviembre, el proyecto que protagoniza la bioquímica de Haedo se ubicaba en cuarto lugar entre los 10 semifinalistas.

1-Neuromodulación por imágenes virtuales sumaba 40.664 votos

2-Handeyes: radar para personas con discapacidad visual sumaba 39.701 votos

3-Filtro solar absorbedor de dióxido de carbono sumaba 29.7373 votos

4-Colifinders: kit para la detección de bacterias patógenas sumaba 26.785 votos (incluido el de Primer Plano On Line).

Lo más visto

Artículos destacados

¿Lo leíste?

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img