“Un golpe durísimo”. Así sintetizaron desde Nuevo Encuentro el estado de ánimo general después de conocer que la Corte Suprema de Justicia rechazó la apelación del exintendente de Morón Martín Sabbatella y dejó firme el fallo que lo condenó por su gestión al frente de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA).
El veredicto condenatorio contra el dirigente fue de seis meses de prisión en suspenso, es decir, no irá a la cárcel, inhabilitación especial por el doble de tiempo (un año) y al pago de las costas del proceso. La sentencia estuvo a cargo del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal Nº 4, cuyo titular es Ariel Lijo, en marzo de 2020, por el delito de abuso de autoridad.
A partir de que se terminaron las instancias de recurrir el fallo, la condena queda firme. Es por eso que, una vez notificado, Sabbatella presentará su renuncia al gobernador Axel Kicillof, quien lo designó al frente del Comité de Cuenca del Río Reconquista (COMIREC). Es que hasta principios de 2026 el ex diputado nacional no podrá ocupar cargos en la administración pública.
“Siempre con Martín”: el comunicado de Nuevo Encuentro
Una vez conocido el fallo, el partido que conduce Sabbatella a nivel nacional y que forma parte de Unión por la Patria emitió un comunicado para fijar postura sobre la determinación judicial.
“La Corte Suprema de Justicia dejó firme la sentencia que condena a Martín Sabbatella por intentar que el Grupo Clarín cumpla la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Condenaron al funcionario por gestionar el cumplimiento de la ley y no a quienes se dedicaron a evadirla”, expresaron desde Nuevo Encuentro en un comunicado tras conocer la decisión del máximo tribunal.
“Lo que Martín intentó desde la AFSCA fue una osadía que Héctor Magnetto no podía permitir. Por eso, en asociación con un sector de la justicia afín al macrismo, coordinaron esta maniobra de lawfare con el único objetivo de disciplinar. Este es el precio que tendrá que cumplir nuestro compañero por enfrentarse a las mafias enquistadas del país”, agregaron desde la estructura partidaria.
“Se trató de una causa inventada, con el objetivo de perseguir y amedrentar. La obligación de Sabbatella como funcionario público, fue hacer cumplir una ley profundamente democrática que se debatió en todos los rincones del país. Nunca seremos mascotas del poder, no podrán disciplinarnos, por más causas que inventen y sentencias que digiten”, completaron.
El que también se expresó fue el intendente Lucas Ghi, quien por redes sociales reivindicó la figura del exmandatario local. “Una auténtica democracia implica pluralidad de voces. Mi solidaridad con Martin Sabbatella y el permanente compromiso por el respeto de una sociedad diversa”, subrayó en su cuenta de X (exTwitter).
La imputación contra el exintendente de Morón
Durante la investigación del caso, el ya fallecido juez Claudio Bonadío dio por probado que “abusando del cargo público que ocupaba, Sabbatella ordenó y avaló un trámite diferencial y arbitrario” del expediente del Grupo Clarín, después de rechazar el plan voluntario que había presentado la empresa.
El magistrado interpretó que, en comparación con la aplicación que hicieron otros grupos mediáticos como Telefé, Telecentro y Supercanal, el entonces titular del AFSCA había actuado con “arbitrariedad” ante el plan de adecuación del Grupo Clarín a la Ley del Servicios de Comunicación Audiovisual.
En su última intervención antes del fallo, Sabbatella defendió ante el juez Lijo su accionar frente al plan presentado por Clarin, al asegurar que la empresa quiso engañar al Estado al presentar como readecuación una transferencia de acciones a sociedades con la que supuestamente compartía intereses.
La condena al exintendente de Morón incluyó también las absoluciones de Claudio Alberto Schifer, Eduardo Francisco Rinesi, Ignacio Saavedra, Néstor Avalle, Lorena Milca di Filippo, Sergio Ernesto Zurano y Guillermo Marcelo Pérez Vacchini, funcionarios del organismo que participó de aquella gestión.