A través de una carta abierta, los farmacéuticos de la provincia se quejaron por la falta de respuesta de la gobernadora María Eugenia Vidal en medio del reclamo contra el ingreso de la cadena multinacional Farmacity en la provincia de Buenos Aires. “Nos hubiese gustado charlar personalmente, pero lamentablemente nunca nos concedió una reunión, ni permitió está posibilidad” expresaron.
“En nuestra provincia se fabrican medicamentos, se distribuyen a lo largo y a lo ancho de sus 307.000 kilómetros cuadrados y se dispensan los tratamientos farmacológicos a nuestros vecinos y pacientes. Todos los días. Todos los años. Lo saben sus hijos, sus padres y sus abuelos. Es la red sanitaria más eficiente y es el mejor ejemplo de integración entre lo público y lo privado que tiene nuestro país”, destacaron los farmacéuticos que participaron de la masiva movida.
Asimismo, le reclamaron a la gobernadora “detener este avasallamiento a nuestra provincia pidiendo que se respete la autonomía provincial”. En el final de la carta dicen que “estudiar en la universidad una carrera de salud representa un gran esfuerzo personal y de nuestras familias, por eso consideramos injusto que se dé luz verde a un empresario que hace años actúa entre las sombras y fuera de la ley”. La carta lleva la firma de todos los colegios farmacéuticos de la provincia, entre ellos el de Morón, Hurlingham e Ituzaingó, que aportó una nutrida delegación.
APROBACIÓN EN DIPUTADOS
La Cámara de Diputados bonaerense aprobó la iniciativa del legislador Lisandro Bonelli, del Frente Renovador, para frenar el avance de farmacias que pertenezcan a empresas multinacionales en la provincia. El proyecto fue girado al Senado para continuar su tratamiento. La Ley 10.606 establece en el artículo 14 que debe ser taxativo, no enunciativo, por lo que todo aquel que no esté contemplado en el mismo no podrá comercializar medicamentos.

En este marco, el diputado del Frente Renovador Lisandro Bonelli explicó que «las farmacias no son un comercio, sino un servicio público como extensión del sistema de salud, y determina que no puede haber una a menos de 300 metros de otra. Y agregó: “Permite como titulares a empresas unipersonales, SRL, sin fines de lucro -(mutuales- pero no a sociedades anónimas)».
Por su parte la diputada de Cambiemos Alejandra Lordén dijo: “Nos debemos una ley ‘modelo’ de farmacia, que contemple la posibilidad de apertura en todas sus variables”. Y aclaró que “podría haber creado un proyecto de ley en soledad pero estoy convencida de que debe ser creada en conjunto con todos sus actores, en el recinto, en las comisiones, con el colegio de farmacéuticos y todos los bonaerenses”.
EN MORÓN, RECHAZADO
En la tarde de hoy, en el Concejo Deliberante fue rechazado el tratamiento sobre tablas del proyecto de resolución presentado por la concejal del GEN Sandra Yametti contra el dictamen judicial que preanuncia el desembarco de Farmacity en la provincia de Buenos Aires y que provocará el cierre de miles de farmacias en territorio bonaerense. Los 12 concejales de Cambiemos rechazaron el tratamiento. Por su parte, de forma inédita desde el 10 de diciembre a la fecha la oposición logró unanimidad ante la presentación de un proyecto reuniendo también 12 votos, que no resultaron suficientes dado que era necesario alcanzar los dos tercios del total -léase 16 escanios- para que el tema fuera debatido y tratado. De este modo, Cambiemos decidió darle la espalda a las farmacias de barrio de su distrito.