El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció acuerdos representantes de 31 cadenas de supermercados minoristas y mayoristas y laboratorios para congelar los precios de artículos de primera necesidad y de medicamentos por 90 días, con un tope de aumento mensual del 5 por ciento.
“Quiero agradecerles la buena disposición. Fue una negociación en la que rápidamente nos pusimos de acuerdo y valoro que las empresas argentinas en un momento particular del país piensen en la gente, como lo hacemos nosotros, y nos ayuden a transitar esto hacia un momento mejor de la Argentina”, reflexionó el funcionario luego de los anuncios para ambos sectores.
En concreto, lo que el gobierno busca es “evitar el traslado a precios de la devaluación” del 20% exigida por el Fondo Monetario Internacional e instrumentada el lunes pasado luego de la elección primaria del domingo. A cambio las empresas recibirán beneficios impositivos, es decir, el Estado resigna recaudación para evitar que el incremento de los costos se traslade a precios.
SUPERMERCADOS
Massa explicó que las empresas que incrementen sus precios por encima del 5% serán sancionadas y se les quitarán los beneficios fiscales. En sintonía, la Asociación de Supermercados Unidos expresó en un comunicado que se trabajará con las listas de precios que respeten los acuerdos alcanzados en esta nueva etapa.
Además de los beneficios impositivos y ficales se suma un programa de créditos a tasa subsidiada para las pymes proveedoras de supermercados. Las negociaciones, se especificó, fueron llevadas adelante en el marco de la Unidad de Negociación de Acuerdos de Precios con representantes de Día, Carrefour, Coto, Chango Más, Makro, Vital, Maxiconsumo, entre otros.
“Hay una enorme cantidad de empresas de productos masivos que ya han firmado este acuerdo, algunas empresas aún no la han hecho, los invitamos a que hasta el lunes se sumen”, manifestó Massa, quien adelantó que está previsto que el martes se publique una lista con precios de más de 52.300 productos que integran el programa.
MEDICAMENTOS
El Gobierno cerró el acuerdo con los laboratorios de producción nacional para congelar los precios por tres meses. El acuerdo se firmó con CILFA y Cooperala, pero en el encuentro no hubo representantes de CAEME, que representa a los poderosos productores de fármacos internacionales. Por eso quedan dudas sobre qué sucederá con los productos importados, que no participaron de la negociación.
La mayoría de las drogas más costosas, por ejemplo, las utilizadas en oncología o para atender enfermedades inmunológicas, se importan, y ya hay quejas por faltantes en las droguerías. Esas drogas claves no sólo se habían encarecido por las dificultades para conseguir dólares para importar, sino que luego fueron impactadas por la devaluación.
“Quiero agradecerle a los laboratorios nacionales y cooperativos de Argentina que representan la gran mayoría de los medicamentos. Son industria nacional y generan trabajo argentino”, celebró el ministro.