Este martes 24 de enero se empezarán a distribuir en la Argentina las dosis de vacunas bivalentes o bivariantes contra el COVID-19. El Ministerio de Salud de la Nación las enviará a las 24 jurisdicciones y se aplicarán como parte del plan estratégico de inmunización, que ya incluyó vacunas desarrolladas en base a diferentes plataformas.
Las autoridades sanitarias recibieron una primera entrega de 901.440 dosis de vacunas bivariantes de Pfizer/BioNTech. Una segunda entrega incluye 1.100.160 dosis de vacuna bivariante de los mismos fabricantes.
En cuanto al inicio de la aplicación, fuentes de la cartera de Salud nacional dijeron que será a partir de las próximas semanas de acuerdo a los planes estratégicos de cada una de las jurisdicciones. De esta manera, en la mayoría de los distritos aún no está definida la fecha exacta en que empezarán a aplicarlas.
Desde la cartera sanitaria de la provincia de Buenos Aires, señalaron que aún no tienen la fecha de inicio de la aplicación, ya que primero aguardarán la llegada de las dosis.
Las vacunas “bivalentes” o “bivariantes” tienen componentes contra el virus original que causa el COVID-19, y contra los linajes de la variante Ómicron BA.4 y BA.5.
Según informó la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, se aplicarán tanto las vacunas bivalentes desarrolladas por la empresa Pfizer/BioNTech como las de Moderna.
Las bivalentes están autorizadas para diferentes edades. En el caso de las dosis del laboratorio Pfizer/BioNtech están autorizadas para su uso en población general a partir de los 12 años en adelante. En el caso de las bivariantes del laboratorio Moderna se encuentran autorizadas para su uso en población general a partir de los 6 años en adelante.
Los ensayos clínicos que evaluaron a las vacunas bivalentes demostraron que son seguras y efectivas para dar protección ante internaciones, complicaciones y muertes frente a todas las variantes circulantes, según explicó la cartera de Salud.
Desde diciembre de 2020, Argentina ha estado aplicando dosis monovalentes: contenían la protección contra la cepa ancestral del coronavirus que se detectó en China en 2020. Esas dosis también brindan protección para reducir el riesgo de complicaciones y muertes si una persona adquiere la infección por el coronavirus. En el caso de las bivalentes, se suma protección específica contra Ómicron BA.4 y BA.5.
Durante las próximas semanas, coexistirá la aplicación de dosis monovalentes, que quedan en stock en las provincias, y las dosis bivalentes. “Aquel que se vacunó ayer con la vacuna monovalente, sepa que está protegido y que es muy importante no haber perdido tiempo en recibir esa dosis. La vacuna que más sirve es la que se aplica lo antes posible y sin perder oportunidades”, aclaró Vizzotti durante una conferencia de prensa la semana pasada.
La recomendación es que las personas que hayan recibido su última dosis de vacuna contra el COVID hace más de cuatro meses, deben ir a recibir un refuerzo. No importa si es el primero, el segundo, el tercero, o si es incluso la segunda dosis para completar el esquema primario. Es muy relevante tener la cobertura de vacunación porque aún hay transmisión comunitaria del coronavirus en el país.