Infinidad de repercusiones, a favor y en contra, cosechó la difusión de la ordenanza aprobada en Morón para la entrega de elementos de gestión menstrual. Desde quienes proponían “que la gente tenga la dignidad del trabajo” y otros que pedían la entrega de “papel higiénico”, tomando en sorna el tema, hasta las miradas felicitando por la iniciativa y pedían ampliarla con “el reparto de tapabocas” y opiniones sobre “niñas manchadas en las calles por no contar con la protección necesaria”.
La sorprendente grieta que cosechó el programa presentado oficialmente el viernes pasado ameritó la convocatoria a la redactora del proyecto original, que fue la concejal Sandra Yametti, del GEN. Esa propuesta recibió respaldo unánime en el Concejo Deliberante y después fue tomada por el Gobierno Municipal. Ya está en vigencia en el distrito, que es el primero en la provincia de Buenos Aires en instrumentarlo.
“Una cosa es estar de acuerdo o no con que esto sea una política pública de salud, que ayude a generar una relación distinta de la comunidad con la menstruación. Es válido ese debate, pero hay un segundo escalón en donde el tema cae en la grieta entre los que discuten cuál debe ser el rol del Estado. Cuando alguien salta ese escalón, mete el tema en una licuadora en el que es muy difícil tratarlo seriamente”, reflexionó Yametti en conversación con Adrián Noriega por la pantalla de Somos Oeste.
Como informó Primer Plano Online, según un sondeo realizado por la Dirección de Géneros y Equidad del Municipio de Morón, el costo de 24 toallitas higiénicas al mes varía entre $160 y $350, lo que genera un gasto anual de entre $1920 y $4200 por persona. Para quienes menstrúan es considerado un producto de primera necesidad, y su acceso equitativo garantiza derechos fundamentales.
https://www.facebook.com/pplanotv/posts/2803168130007186
El programa presentado en Morón, además de la provisión de esos artículos a personas en situación de vulnerabilidad, que no los pueden comprar, también contempla información sobre la salud menstrual a través de distintas campañas educativas y comunicacionales, que se van a llevar adelante con el propósito de transformar la mirada con la que la sociedad se vincula con esta temática, visibilizar ventajas y desventajas sobre productos de cuidado, y promover alternativas más saludables, económicas y sustentables.