19.9 C
Buenos Aires
lunes, marzo 24, 2025
spot_img

La educación pública en crisis: comienza la tercera semana de paro en las universidades de todo el país

La educación pública superior inicia hoy la tercera semana de paro como consecuencia de la falta de acuerdo entre el Gobierno nacional y la Confederación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) por el monto del salario de los docentes, que el Ministerio de Educación estableció en un 15%. Tras el fracaso la semana pasada de un nuevo encuentro con autoridades de la cartera que encabeza el ministro Alejandro Finocchiaro, referentes del gremio ratificaron la continuidad esta semana de la medida de fuerza, por considerar que la mejora ofrecida está «muy por detrás de la inflación».

A pesar del endurecimiento de la negociación, en el Gobierno creen que el conflicto tiene una luz para solucionarse. Las razones del optimismo se cimientan en el acuerdo con los empleados no-docentes por la misma cifra en cuatro tramos, que el Ejecutivo cerró la semana anterior. Al igual que con los primeros, el Gobierno adelantó de manera unilateral un 5,8% a los docentes que se suma a otros 5% otorgado en mayo. Sin embargo, en números concretos, la oferta del Gobierno está muy lejos del 30% con cláusula gatillo que pretenden algunos de los sindicatos que nuclean a los profesores universitarios. De todos modos, la gran duda en torno al enfrentamiento y a las medidas de fuerza es a quién resulta funcional la parálisis de las universidades.

Para graficar con uno de los ejemplos a nivel regional, el Consejo Superior de la Universidad Nacional de Moreno hizo público su acompañamiento a los reclamos y manifestó la “preocupación por los difíciles momentos que vive la educación pública en todos sus niveles, producto de las políticas de ajuste que dan lugar a la subejecución de partidas, la no resolución de las paritarias, con el consiguiente deterioro de los salarios docentes, y la falta de respuesta y resolución a los crecientes problemas de infraestructura y funcionamiento, como lo evidencian, la desidia y la negligencia que generaron la muerte de 2 trabajadores en la Escuela N° 49 ‘Nicolás Avellaneda’ de Moreno”.

PARA EL VIERNES PRÓXIMO, ANALIZAN LA POSIBILIDAD DE REALIZAR UNA CLASE PÚBLICA EN PLAZA DE MAYO, MIENTRAS PARA EL 30 DE AGOSTO TIENE PAUTADO REALIZAR LA MARCHA UNIVERSITARIA AL MINISTERIO DE EDUCACIÓN.

Asimismo, las autoridades de esa entidad académica coincidieron con lo expresado en el Acuerdo Plenario 1058/18 del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), respecto de los retrasos en las transferencias de fondos para atender los gastos de funcionamiento de las Universidades Nacionales y “la paralización de obras edilicias que ponen en crisis el funcionamiento actual del sistema universitario en su conjunto, con prescindencia de la situación específica de nuestra Universidad y en solidaridad con las graves situaciones que atraviesan otras instituciones que a la fecha no han podido hacer frente al pago de salarios”.

LEÉ MÁS EN: 

http://www.primerplanoonline.com.ar/index.php/2018/08/16/gremio-docentes-educacion-superior-anuncio-paro-72-horas-las-universidades-nacionales/

“Este presente de la educación pública en la Argentina y en particular de la educación universitaria, a la luz de los reiterados cuestionamientos a las universidades públicas y a la gratuidad, con especial énfasis las del conurbano, con la finalidad de imponer la meritocracia para justificar la desigualdad y la educación como negocio, entendemos es inadmisible en el Centenario de la Reforma Universitaria y en el marco de lo recientemente expresado en la Conferencia Regional de Educación Superior en la Ciudad de Córdoba, reafirmando una vez más, el sostenimiento de una Educación Superior como derecho humano universal y bien público social, y responsabilidad indelegable del Estado”, concluyeron los responsables de la Universidad de Moreno.

 

Lo más visto

Artículos destacados

¿Lo leíste?

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img