El jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, anunció el inicio de la campaña integral de prevención para hacerle frente al dengue, que incluye acciones destinadas a detectar y controlar la proliferación del mosquito que transmite el virus y un plan de vacunación que abarca a gran parte de la población.
“Cuando superamos el brote de dengue más grande de la historia, dijimos que íbamos a aprovechar la experiencia para la próxima campaña. Como Gobierno no nos corremos de nuestra responsabilidad y estamos preparados y trabajando, y también les pedimos a los vecinos un compromiso profundo porque el mosquito vive en las casas y tenemos que trabajar juntos para erradicarlo”, manifestó el mandatario acompañado por su ministro de Salud, Fernán Quirós.
La primera etapa de esta política pública está sucediendo ahora y consiste en llevar adelante operativos para combatir y eliminar criaderos del mosquito; luego, entre octubre y diciembre, el refuerzo de los trabajos de descacharreo en las casas; en el verano, cuando el virus empieza a circular, es el momento de dar respuestas y de la asistencia sanitaria. Finalmente, entre febrero y junio, se implementa la red de atención en todo el sistema de salud pública.
Cómo será la vacunación en territorio porteño
En relación a la vacuna, la Ciudad acompaña las recomendaciones de la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CoNaIn), en base a las cuales el Ministerio de Salud de la Nación, en coordinación con las provincias, definió los lineamientos nacionales de la campaña de vacunación. Allí se estableció una estrategia de vacunación focalizada y segmentada, que prioriza las regiones de mayor tránsito viral y los grupos de edad que más han contraído la enfermedad.
“Hemos encarado la compra de 60.000 vacunas que nos van a permitir vacunar a los grupos prioritarios. Que haya vacunas este año, que no tuvimos el año pasado, no resuelve la enfermedad ni la posibilidad de un brote pero ayuda, acompaña, limita y nos permite combatir, pero es imprescindible el compromiso de cada uno de ustedes”, explicó Jorge Macri.
“Vamos a trabajar sobre las recomendaciones de la Comisión Nacional de Inmunizaciones, que es el mayor grupo de expertos que tiene nuestro país al respecto y que ha recomendado vacunar de una manera focalizada y segmentada, especialmente para los grupos de edad que más transmiten la enfermedad, empezando de 15 a 19 años para ir progresando a la medida que sea necesario”, dijo Quirós.
El plan de vacunación se desarrollará de manera progresiva y en etapas, en consonancia con los lineamientos nacionales. En ese sentido, comenzará con los adolescentes de 15 a 19; luego avanzará paulatinamente con los jóvenes de 20 a 29 años y, finalmente, con los adultos de 30 a 39 años.
A partir del 18 de septiembre se comenzarán a otorgar los turnos mediante la página web del Ministerio de Salud GCABA. En total, se dispondrán 12 vacunatorios, distribuidos en los distintos barrios de la Ciudad, incluyendo Hospitales, CeSACS, y postas extrahospitalarias.
En tanto, el Gobierno trabaja en el espacio público para evitar que el mosquito se reproduzca. El objetivo es preparar a la Ciudad. Y a la vez, por otro lado, es necesario que los vecinos hagan un trabajo en sus casas, que consiste en poner atención en el descacharreo, y también denunciar los posibles focos de reproducción del mosquito en el 147, a través de BOTI (11 5050-0147) o en el link “Denunciá criadero”.