Hay dos casos sospechosos de Dengue en Ituzaingó. Para confirmar que sean se esperan los resultados finales del laboratorio donde se mandaron a analizar las muestras de sangre de ambas pacientes, dos mujeres de 34 y 38 años. La confirmación tarda diez días y, en el mientras tanto, las autoridades sanitarias ya establecieron el respectivo protocolo: mientras la primera ya fue derivada al Hospital Posadas, cabecera de la región para atender estas sintomatologías, la restante permanece aislada en el Hospital del Bicentenario.
Según aclaró a Primer Plano Online el secretario de Salud de ese distrito, Alberto Panosian, “es importante informar que los casos son sospechosos para no causar pánico en la población”. Recién ahora se está haciendo el seguimiento epidemiológico de ambos casos, para saber si viajaron a países limítrofes y analizar con quienes estuvieron en contacto para saber si pueden haberse contagiado la enfermedad.
El primero de los casos, registrado el lunes, se dio en la zona de El Delta, entre Los Mayas y Mallorca. Allí, el Municipio ordenó de manera inmediata un operativo de fumigación y desmalezamiento, que se concretó ayer martes. El cuadro que presentaba un fuerte descenso de plaquetas, a menos de 40.000, lo que se mezclaba con un sangrado de nariz.
Ahora bien: la paciente que ingresó el martes al Hospital del Bicentenario también tenía una baja de plaquetas pero no tan marcado con la mujer atendida el lunes. Es una vecina de la calle Carlos Reyles, en el barrio Santa Rita. Por ahora permanece en buen cuadro clínico en general y se evalúa su traslado en el corto plazo.
Con respecto al Dengue, la secretaria de Acceso a la Salud del Ministerio de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, indicó que actualmente se registra circulación viral en 13 jurisdicciones del país con un total de 680 casos confirmados sin antecedente de viaje y tres fallecimientos. Este brote de la enfermedad en algunas zonas del país se produce en el marco de un escenario de brote epidémico que está viviendo la Región de las Américas con la circulación de los cuatro serotipos.
La funcionaria nacional y los expertos presentes subrayaron la importancia de mantener las acciones de descacharrado en los domicilios para disminuir la presencia del mosquito vector de la enfermedad y la consulta temprana al centro de salud ante la aparición de síntomas como fiebre, dolor muscular, decaimiento y dolor detrás de los ojos, al tiempo que recalcaron la importancia de no automedicarse para evitar el agravamiento del cuadro clínico.
"Sin mosquitos, no hay #dengue".
Científicos del #CONICET en el @cepave_conicet difunden información muy importante para combatir esta enfermedad. pic.twitter.com/2ggLu2cCRD— CONICET La Plata (@CONICETLaPlata) March 3, 2020