24.9 C
Buenos Aires
lunes, enero 20, 2025
spot_img

Fuerte reclamo del Colegio de Abogados de Morón por las indemnizaciones

“Ganar en la justicia significa perder”, graficaron desde la entidad, porque el paso del tiempo termina convirtiendo en “insignificante” el resarcimiento que percibirá la persona peticionante al final del camino jurídico.

El Colegio de Abogados de Morón (CAM) salió a plantar bandera con un reclamo que hace a la actividad. Se trata de las indemnizaciones, y el reclamo está vinculado al trayecto judicial que debe atravesar una persona litigante y el monto “insignificante” que percibirá al final del camino.

“En la provincia de Buenos Aires el acceso a la justicia parece ser una paradoja. En lugar de recibir una compensación justa por los daños sufridos, quienes se aventuran por el laberinto legal enfrentan otra desgracia: la insignificante indemnización que les espera”, graficaron desde la entidad presidida por Jorge Frega.

En el desagregado informaron sobre los números que dan cuenta del fenómeno: si en febrero de 2020 alguien presentaba una demanda por $1.000.000 y finalmente obtiene una sentencia favorable en diciembre de 2023, el monto a recibir, teniendo en cuenta la tasa pasiva digital del Banco Provincia, se eleva a$3.175.113.92. Sin embargo, “si evaluamos si ese millón de pesos ha mantenido su poder adquisitivo, la conclusión es desoladora”.

En el lapso de febrero de 2020 a noviembre de 2023, la inflación acumulada asciende a 871,22%. En otras palabras, se necesitarían $9.712.155.98 para adquirir los mismos bienes que $1.000.000 podían comprar en febrero de 2020. Ante esta realidad, el CAM, en sintonía con lo expresado también por el Colegio de Abogados bonaerense, alzó la voz.

Alertaron sobre “la disparidad de criterios jurisprudenciales, la insuficiente fundamentación de las sentencias y los magros montos de indemnizaciones por incapacidad o fallecimiento”. Criticaron, asimismo, que las tasas de interés aplicadas en las sentencias son “inadecuadas, no solo para resarcir la mora en el cobro del crédito, sino también para compensar la depreciación monetaria”.

Por último, argumentaron que “cuantificar los daños a valores históricos y aplicar tasas de interés en una economía inflacionaria resulta extremadamente perjudicial para los ganadores del juicio”. En cuanto a posibles soluciones propusieron “tratar el capital indemnizatorio como una obligación de valor, utilizando parámetros fácilmente comprobables como el dólar cotización MEP, peso argentino oro, Canasta Básica Total Para el Hogar 3, entre otras”.

También propusieron utilizar tasas bancarias con capitalización mensual, similar a la práctica de los bancos. Por ejemplo, la tasa activa efectiva anual del Banco Nación. “Soluciones existen dentro de nuestro ordenamiento jurídico. Lo que exigimos es la decisión de ponerlas en práctica para terminar con una situación que configura una burla a la justicia y al más elemental sentido común”, concluyeron.

Lo más visto

Artículos destacados

¿Lo leíste?

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img