21.6 C
Buenos Aires
domingo, marzo 23, 2025
spot_img

Fuerte rechazo en los Consejos Escolares de la región a la prueba piloto para municipalizar el servicio alimentario

El Servicio Alimentario Escolar (SAE) está dirigido a niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad social, escolarizados en escuelas públicas de la provincia, con el objetivo de garantizar una cobertura nutricional uniforme. Se desarrolla para mejorar la aptitud para el aprendizaje y las condiciones de salud de la población escolar de la provincia de Buenos Aires. La asistencia se brinda a través de los Consejos Escolares de cada municipio bonaerense mediante el desayuno o merienda, y almuerzo.

Esa es la presentación del programa, que puede leerse en la página oficial del Ministerio de Desarrollo Social bonaerense. Pues bien: ahora, la administración de María Eugenia Vidal tiene decidido avanzar hacia la municipalización de los comedores escolares. Para esto, los funcionarios provinciales ya han comenzado a entablar contactos con intendentes para poner en marcha una prueba piloto que durante 2017 abarcará a un total de diez distritos bonaerenses, de los cuales dos serán del conurbano. La experiencia ya está instrumentada en la comuna de Magdalena.

El argumento para la implementación de esta medida es tener una relación más cercana y aceitada con los proveedores, contar con un seguimiento minucioso del menú que se otorga a los chicos, eliminar barreras burocráticas e imprimirle a los Consejos Escolares un rol más protagónico y enfocado en lo que refiere a lo pedagógico y el control del ausentismo docente. Es un cambio de lógica profundo, que ya despertó fuertes reacciones y rechazos entre los representantes de esos organismos, que son elegidos por el voto popular en la misma boleta que integran intendentes y concejales.

Fuentes de la Dirección General de Cultura y Educación provincial comentaron en off que buscan consolidar una transformación de los Consejos Escolares en una especie de “órgano político que controle la calidad de la educación que reciben los chicos”. Explican que la mayoría de los miembros de esos cuerpos son docentes que “hacen algo que no tiene nada que ver con la formación profesional”, como es controlar el servicio alimentario y la infraestructura de los colegios. Por eso la decisión está tomada y se evaluará cómo resulta en los municipios en que se desarrollará, que todavía no está claro cuáles serán. Quitarán el Servicio Alimentario Escolar (SAE) de la órbita de los Consejos Escolares y pasará a los Ejecutivos Municipales, que recibirán mensualmente de la Provincia las partidas correspondientes a este fin.

MIRADAS CRÍTICAS

Primer Plano On Line realizó un repaso de opiniones de consejeros escolares de la región que están al tanto del plan. Es curioso que éste medio no pudo recoger el parecer de representantes de Cambiemos, quienes prefirieron esperar hasta tener mayores precisiones para expresarse públicamente. Pero sí lo hicieron Noemí Peccheninno, consejera escolar de Ituzaingó; Matías Martínez, de Morón; y Alejandro Schvartzman, presidente del Consejo Escolar de La Matanza. Todos coincidieron en rechazar el traspaso de la provincia de los municipios.

Servicio Alimentario Escolar
Noemí Pecchenino, consejera escolar de Ituzaingó

“Me opongo rotundamente. Creemos que solamente nosotros, los consejeros escolares, conocemos cuáles son las necesidades básicas de los comedores, qué necesitan, cómo hacerlo, porque llevamos años haciendo el trabajo de campo y de todos los días con los directivos de las escuelas, los proveedores y los padres. Intentar pasarle esto a los intendentes es tratar de sacarse un problema de encima y derivárselo a los municipios”, señaló a Primer Plano On Line.

 

 

De hecho, la consejera anticipó que harán un encuentro provincial la semana que viene para manifestar su rechazo, en conjunto con el Frente Gremial Docente, a que avance una decisión semejante. Es más: desde la Unión de Consejeros Escolares Justicialistas hicieron llegar un comunicado a la redacción de Primer Plano On Line en el que indican que “estamos convencidos que con este accionar pretenden neutralizar a los Consejeros Escolares y convertirnos en cadetes de lujo de la Dirección General de Cultura y Educación”. “Hemos sido la primera trinchera de todos los problemas que se presentaban en las comunidades educativas, hemos dado respuesta y soluciones en la medida de nuestras posibilidades, no estamos dispuestos a dejarnos avasallar ante semejante atropello cuasi institucional”, remató Pecchenino. Toda una declaración de guerra.

Desde La Matanza, el municipio que mantiene el enfrentamiento más duro en términos políticos con la gobernación Vidal, el presidente del Consejo Escolar, Alejandro Schvartzman, aseguró que la decisión de la intendenta Verónica Magario es no aceptar el traspaso.

Servicio Alimentario Escolar
Alejandro Schvartzman, presidente del Consejo Escolar de La Matanza

Y fue más allá: “Rechazamos la prueba piloto porque la responsabilidad indelegable es de la Dirección General de Cultura y Educación. Pasa por arriba de leyes y resoluciones que les dan potestades a los Consejos Escolares, cuyos integrantes somos elegidos por el pueblo».

 

 

«Creemos que es el primer paso para la municipalización de la escuela pública. Después seguirán por infraestructura y luego por los docentes”, continuó Schvartzman. Siempre en el terreno de la opinión, el funcionario matancero manifestó que “los Gobiernos neoliberales se quieren deshacer de la educación porque lo sienten un gasto”.

Servicio Alimentario Escolar
Matías Martínez, consejero escolar de Nuevo Encuentro en Morón

Para finalizar la ronda de consultas, Primer Plano On Line contactó a Matías Martínez, consejero escolar de Nuevo Encuentro en Morón, quien también consideró como “negativa” la decisión “unilateral” que tomó el Gobierno provincial. “Quita institucionalidad a los Consejos Escolares, porque los fondos pasarían derecho a los municipios. Es una forma de pasarnos por encima como representantes del pueblo”, sintetizó. Martínez además citó algunos inconvenientes que se sucedieron a lo largo del año en curso con la función específica que cumplen los Consejos Escolares.

 

 

“Ya éste año hubo problemas, como falta de comunicación, obras que no nos enteramos que se van a hacer, y cuando pedimos explicaciones en La Plata no nos atienden el teléfono, no nos dan respuestas. Hace poco nos llamó una directora para contarnos que había gente de una empresa en la puerta de la escuela que se presentó para hacer un trabajo de infraestructura del que no fuimos notificados ni nosotros ni las autoridades del colegio”, concluyó.

Lo más visto

Artículos destacados

¿Lo leíste?

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img