La exitosa experiencia que permitió la elaboración de un mapa del delito entre los municipios de la región oeste y la justicia federal ahora pretende ser replicada pero desde otra óptica, aunque siempre con fines preventivos del delito que, a gran escala, se sigue sucediendo en todo el conurbano.
En este caso, el promotor de la novedad que revela en exclusiva Primer Plano On Line es el fiscal federal Sebastián Basso, quien supo recoger las inquietudes vertidas en diversas mesas de trabajo por funcionarios municipales de las áreas de Gobierno y Seguridad. ¿De qué se trata? De armar una especie de mesa de coordinación entre las intendencias de Merlo, Morón, Hurlingham e Ituzaingó para trabajar específicamente en la profesionalización de la tarea que desarrolla la DDI Morón, con incumbencia en los cuatro distritos citados.
En pañales todavía y sin avances más que las elucubraciones tanto del ámbito judicial como de los Gobiernos locales, la iniciativa entusiasma a los protagonistas. Según pudo establecer Primer Plano On Line en diálogo con representantes comunales y con fuentes allegadas a la fiscalía federal, la idea es conformar un ámbito de trabajo conjunto en el cual queden establecidos criterios y necesidades para las estructuras de investigación de delitos como venta de droga en los barrios, trata de personas, contrabando y secuestros extorsivos.
Cabe señalar, por caso, que los intendentes Menéndez, Descalzo, Tagliaferro y Zabaleta dispusieron recursos para poner a disposición de los vecinos líneas telefónicas gratuitas que permitan denunciar de manera anónima la venta de droga en los barrios. Así que ya de hecho el trabajo coordinado existe, porque luego esos llamados son derivados a la justicia y a la Policía. El tema es optimizar el abordaje. En esos encuentros también se observa con buenos ojos la Unidad Fiscal Especializada en Secuestros Extorsivos, conducida por Santiago Marquevich, que concentra toda la información estadística de esos delitos y cruza datos con las fuerzas encargadas de las investigaciones.
Desde la Fiscalía de Sebastián Basso citan como “muy exitosa” la mesa conformada por el Gobierno bonaerense, municipios, integrantes de la Justicia Federal y la Iglesia. De esos encuentros surgió la elaboración de un exhaustivo mapa del delito, que ahora fue usado por el Ministerio de Seguridad para dejar en manos de las intendencias la coordinación del trabajo que realizarán las fuerzas federales en el conurbano, ya sea Gendarmería, Policía Federal, Prefectura y Policía de Seguridad Aeroportuaria.

Aquella idea, motorizada por el juez federal Jorge Rodríguez, incluyó a la Iglesia para que, una vez que la justicia intervenga e investigue los delitos denunciados, los municipios en conjunto con representantes eclesiásticos y las organizaciones sociales realicen trabajos de contención para las personas con problemas de drogodependencia.
“Todavía no hemos profundizado el tema pero seguro que nos interesa trabajar con la justicia, porque tenemos una problemática común que nos une a los cuatro municipios que es el corredor del oeste, donde se produjeron muchos delitos”, señaló a éste medio un funcionario municipal, quien prefirió hacerlo en off hasta tener precisiones.
“De hecho los municipios ya estamos colaborando con la Policía y la Justicia, porque destinamos dinero para el combustible dado que, a veces, los investigadores deben trasladarse con sus autos particulares a constatar denuncias que los vecinos nos dejan en las líneas gratuitas. Lo que sería importante es que se institucionalice un ámbito así para que la toma de decisiones sea conjunta”, señaló a Primer Plano On Line otro responsable del área de seguridad en otra comuna.
Ayer, el ministro de Seguridad bonaerense, Cristian Ritondo, coordinó en Cañuelas la tercera «Mesa Interinstitucional contra el Narcotráfico», una iniciativa para afrontar la lucha contra la droga a partir de un trabajo conjunto entre las distintas reparticiones del Estado, instituciones y organizaciones de la comunidad.
Durante el encuentro, el funcionario ejemplificó con el caso testigo del Municipio de Merlo, en donde se triplicaron los operativos antidrogas en relación al último año. “Se está trabajando muy bien junto a la justicia, al Ejecutivo provincial, municipal, las organizaciones, la iglesia y sin duda el trabajo de la Policía de la provincia de Buenos Aires y hay resultados. Los allanamientos por droga han crecido más de un 20% en toda la Provincia», concluyó.
