17.9 C
Buenos Aires
jueves, abril 17, 2025
spot_img

Espeluznante, y sin control: muere una mujer cada 32 horas por violencia machista en la Argentina

Entre el 1 de enero y el 26 de febrero del año en curso, se cometieron un total de 43 femicidios en la Argentina, de los cuales 39 fueron directos (es decir, sólo mujeres), dos vinculados de niñas y mujeres, y los dos restantes también vinculados de niños y varones.

Los datos fueron brindados por la ONG Mujeres de la Matria Latinoamericana (MuMaLá), entidad que también registró 32 intentos de femicidios y otros siete casos en proceso de investigación, esperando autopsia y peritajes para corroborar si trataron de crímenes de género. La estadística computa 57 niñas, niños y adolescentes se quedaron sin madre; el 52 % de las víctimas tenía entre 19 a 40 años; el 23% había denunciado a su agresor; el 12 % tenía restricción de contacto o perimetral; y el 2% fue asesinada pese a tener un botón antipánico.

https://twitter.com/BetianaCabreraF/status/1235169307312746497

En relación a los femicidas, el 44% de ellos convivía con la víctima; un 19 % se suicidó, mientras que un 7 % lo intentó; el 9 % está prófugo; el 9 % asesinó a más de una víctima; y el 2% de ellos pertenecía a alguna fuerza de seguridad. Asimismo, el 50% de los femicidios vinculados (es decir, los que fueron asesinados con el fin de ocasionarles un daño irreparable a estas mujeres o que circunstancialmente estaban en el hecho violento), eran niñas, niños y adolescentes de entre 0 y 15 años.

En la mayoría de los casos, se trató de un crimen que contó con un vínculo previo: entre pareja y exparejas alcanzan el 68% de los casos, mientras que familiar un 17%, conocidos, 2%, desconocido o sin vínculo 9%. Sobre el 4% restante de casos no hay datos certeros. Los femicidas, en la mayoría de los ataques, usaron armas blanca y golpes (46%), armas de fuego (21%), asfixia (12%), incineramiento (12%) y el 7% recurrió a métodos como torturas, envenenamiento y caídas de altura.

“Insistimos en la urgencia de declarar la Emergencia Nacional en violencia de Género (proyecto presentado en la Cámara de Diputados https://www.hcdn.gob.ar/proyectos/textoCompleto.jsp?exp=1386-D-2019&tipo=LEY), la implementación de la Educación Sexual Integral de manera transversal y la aplicación efectiva de la Ley Micaela de capacitación obligatoria en género y violencia de género en todos los ámbitos del Estado, desde una perspectiva feminista, diverse – disidente, así como su ampliación a todos los lugares donde transitamos”, consignaron desde MuMaLá.

Lo más visto

Artículos destacados

¿Lo leíste?

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img