14.1 C
Buenos Aires
jueves, junio 12, 2025
spot_img

Encuesta de la UNLaM: estado de ánimo en la cuarentena, deudas familiares, temor a contagios e imagen del gobierno

Una encuesta cualitativa de la Universidad Nacional de La Matanza hecha en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) sobre un total de 1.210 casos efectivos a través de plataformas virtuales realizada entre el 27 y el 29 de junio revela el agotamiento de la población frente a las medidas adoptadas por el gobierno nacional para enfrentar la crisis sanitaria provocada por la irrupción del coronavirus.

En datos duros, el estado de ánimo general disminuyó un 41,2% en relación al inicio del aislamiento. El resultado es similar al obtenido en las últimas mediciones realizadas a principios de mayo y a principios de junio. Las principales sensaciones experimentadas en la última semana son preocupación (46,8%), incertidumbre (41,8%) y agotamiento (30,6%). Luego, se ubican ansiedad (29%), enojo (24,5%) y miedo (15%), mientras que en las sensaciones positivas predominan: esperanza (16,1%), tranquilidad (12,2%), confianza (10,2%) y comodidad (6,6%).

A su vez, y en relación al estado anímico, un 43,8% afirma que necesitó o cree necesitar atención psicológica profesional, debido a la presencia de los siguientes estados anímicos o síntomas: tristeza/desesperanza (27,1%), ansiedad (25,2%), angustia (22,8%) o inestabilidad emocional (20,9%). Luego aparecen intolerancia al encierro (12,4%) y sensación de soledad. Por último, ideas de muerte (9,3%) y falta de adaptación (5,3%). No obstante, un 56,2% afirma no requerir ayuda profesional.

Sin embargo, el 53,5% se muestra “muy de acuerdo/de acuerdo” con las medidas de endurecimiento de la cuarentena para el período que abarca desde el 1 al 17 de julio, mientras que el 32% está “en desacuerdo/muy en desacuerdo”. Incluso, en el caso de que la situación sanitaria no mejore, un 59,7% se muestra de acuerdo con prolongar las medidas de aislamiento dispuestas. El 40,3% se muestra en desacuerdo.

La percepción sobre la probabilidad de contagio aumentó sólo un 3,5% respecto a la medición realizada a principios del mes pasado y se ubica en 29,6%. Por su parte el 19,9% no cree que pueda contagiarse y el 50,5% piensa que las probabilidades son bajas. En relación al mes anterior, continúan predominando las preferencias sobre medidas restrictivas o de control, sobre medidas aperturistas o flexibilizadoras. En este caso resalta la percepción sobre la necesidad de “mayor control de uso de barbijo y distanciamiento” (61,6%) y “controles interbarriales/municipales” (51,4%) y en tercer lugar, se ubica la “apertura de comercios” (45,6%). Por su parte, la “apertura de fábricas” disminuyó un 7,3% respecto al 1 de junio.

También se observa un crecimiento sostenido de las preocupaciones económicas tanto a nivel personal como a nivel de la economía del país, que en esta medición se posicionan sobre las preocupaciones sanitarias. En relación a la pregunta sobre cuánto aguanta la economía familiar, el 53,1% afirma que su economía no podría aguantar más de un mes en aislamiento.

Asimismo, un 50,3% de los encuestados presentaron dificultades para pagar servicios desde el inicio del aislamiento, mientras un 43,6% afirma haber tenido que pedir dinero prestado. Un 28,4% lo hizo para comprar alimentos, un 15,7% para pagar servicios y un 12,2% para pagar otra deuda, entre las principales respuestas.

Solamente un 19% considera que la situación económica mejorará en caso de abrirse la cuarentena. En cambio, el resto no considera que la economía vaya a mejorar en el corto o mediano plazo. Un 32,9 % opina que abrir la cuarentena generará mayores contagios y como consecuencia mayores problemas económicos. Un 28,4% considera que no mejorará debido a que cayó la capacidad de consumo de la gente y un 19,7% opina que no mejorará porque se trata de un problema global.

Por último, Argentina es considerado por el 55,1% como el país de la región que mejor está gestionando la crisis sanitaria. Luego Uruguay (47,7%) y en tercer lugar Paraguay (27,5%). En relación a la valoración sobre la importancia del rol del Estado en nuestra sociedad, se presenta un consenso de 84,3%, con niveles similares a las últimas dos mediciones. El Gobierno Nacional agrupa una valoración positiva de la gestión 50,2% y una negativa 28%. La disminución mensual de su valoración es de 10,8%

El Gobierno de la Provincia de Buenos Aires tiene una valoración positiva de la gestión de 43,1% y una negativa de 43%. La disminución mensual de su valoración es de 5%.

Lo más visto

Artículos destacados

¿Lo leíste?

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img