Un auditorio colmado por estudiantes y docentes le dio el marco propicio al segundo encuentro de Neurociencias y Derecho Penal que se organizó en la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM) con motivo de conmemorar el 30° aniversario de esa Casa de Altos Estudios.
La actividad fue declarada de interés Legislativo por las cámaras de Senadores y Diputados de la Provincia de Buenos Aires y contó con la participación de expositores tanto de esta Universidad como del extranjero, por videoconferencia.
Las palabras de apertura estuvieron a cargo del vicedecano del Departamento de Derecho y Ciencia Política, Luis Deuteris, quien destacó el valor de incluir las neurociencias en los contenidos de las materias de los estudiantes de Abogacía de la UNLaM.
El titular de la unidad académica explicó que, debido a que las neurociencias “son un conjunto de disciplinas que tienen por objeto el estudio del funcionamiento del cerebro para poder entender cuáles son las repercusiones de la conducta”, puede ser utilizada como una herramienta valiosa para el Derecho Penal.
“Es algo novedoso, ya que se puede alcanzar la verdad a través de la utilización de este conjunto de ciencias”, advirtió Deuteris. A lo que agregó: “Se trata de algo que aún tiene un breve desarrollo, pero estamos en el mejor de los caminos”.
La jornada, además, contó con la exposición del profesor José Marinaro, quien remarcó la importancia del encuentro al decir que “una vertiente de las investigaciones en materia penal insiste mucho en ir al terreno pedagógico” que ofrecen las neurociencias debido a que “hemos descubierto que hay un déficit de conocimiento” que estas disciplinas pueden aportar.
Durante el encuentro, se proyectaron videoconferencias de Eduardo Crespo (de la Universidad de Castilla-La Mancha, España), de Eric García-López (del Instituto Nacional de Ciencias Penales, México) y de José Muñoz Ortega (de la Universidad Europea de Valencia, España).