7.4 C
Buenos Aires
jueves, julio 17, 2025
spot_img

En qué consiste el novedoso tratamiento contra la hipertensión que puso en marcha el hospital Posadas

El procedimiento es conocido como Denervación Simpática Renal y está recomendado para personas que no responden a las terapias habituales con medicación. La explicación brindada por Miguel Villegas, jefe del servicio de Hemodinamia del nosocomio.

Por primera vez en el hospital Posadas se llevó a cabo un novedoso tratamiento recomendado específicamente para personas con hipertensión severa que no responden a las terapias habituales, principalmente con medicamentos.

Según describió a Primer Plano Online Miguel Villegas, jefe de Hemodinamia del establecimiento sanitario, la intervención, denominada Denervación Simpática Renal, consiste en ingresar con un catéter muy fino a las arterias renales y realizar una suerte de desconexión de los nervios que se encuentran a su alrededor.

“Es un procedimiento que tuvo un primer intento hace unos años y los resultados no fueron los que se esperaban. Pero a partir de esa experiencia se produjeron cambios en los catéteres y la respuesta a nivel mundial es muy buena. Hace poco se empezó a hacer en Argentina y este es el primero en un hospital público”, explicó el profesional de la salud.

La técnica es muy similar a un cateterismo habitual, con anestesia local. Al nivel de la ingle se realiza una punción pequeña para permitir el ingreso del catéter de 2 milímetros de diámetro. Se localizan las arterias renales con el instrumento a radiofrecuencia y se van cortando diferentes puntos para que la transmisión del nervio no continúe y evitar que llegue a los órganos para que el paciente no aumente su presión.

“¿Por qué no se hace en todos los pacientes? Porque hay tratamientos médicos que no son tan invasivos, como la medicación. Ahora, cuando uno sugiere una droga, después otra y hasta una tercera o cuarta, entonces hay que buscar variantes y esta técnica es la que mejor resultados arroja”, agregó Villegas.

Qué es la hipertensión y cuáles son las maneras de estar alertas frente a la enfermedad

“La hipertensión es esa enfermedad silenciosa que suele detectarse por algún evento particular y que quizá ya la viene padeciendo el paciente hace años”. El doctor Villegas explica que lo primero que hay que hacen al detectarla es normalizar la presión arterial para eliminar factores de riesgo y después buscar las causas.

Hay una que es central: la herencia genética. “El 90% de las personas tiene lo que se conoce como hipertensión esencial, que generalmente responde muy bien al tratamiento médico clásico, léase medicación”, estimó el hemodinamista. Recién en el caso de que no haya soluciones frente a los fármacos se busca la alternativa quirúrgica.

En este caso, que fue la primera intervención para el equipo del hospital Posadas, se trata de un paciente de edad media derivado por uno de los profesionales del servicio. Llegó desde Chubut y fue sometido con éxito al procedimiento. Ahora continúa con evaluación de su cuadro y siempre con supervisión de su cardiólogo, que evaluará el resultado.

Las patologías cardiovasculares siguen siendo las principales causales de muerte en el país. “Tener un familiar directo hipertenso nos tiene que hacer prestarle mucha atención, porque podemos tener también la enfermedad, que es hereditaria. Después hay factores como el sedentarismo, la mala alimentación y el estilo de vida en general hace que las arterias se vayan endureciendo y sea más difícil tratarlas”, completó Villegas.    

Lo más visto

Artículos destacados

¿Lo leíste?

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img