Edgardo Gámbaro atiende a Primer Plano Online desde su casa, donde cumple el aislamiento social, preventivo y obligatorio dispuesto por el gobierno nacional en el marco de la lucha para evitar que el coronavirus se propague en la Argentina. El contacto es para conocer su semblante como empresario Pyme y como presidente de la Unión Industrial del Oeste (UIO) sobre la compleja realidad que atraviesa el país, paralizado en sus principales actividades. Sin embargo, un denominador común al resto de los mortales es la incertidumbre sobre el futuro, al menos en el corto plazo.
“Estamos esperando algunas definiciones operativas que pueda dar el gobierno nacional. Todos los días surgen preocupaciones nuevas y nuestra atención está puesta en eso”, explicó Gámbaro. En concreto, consultado sobre si las empresas podrán hacer frente al pago de salarios a fin de mes, se limitó a decir que esa es una respuesta que puede dar cada Pyme por sí misma. “Tenemos que sumarle que venimos de años muy duros y ahora cayó esto”, reflexionó.
En el medio del parate económico, reconoció que las empresas que están funcionando tienen complicaciones para acceder a materias primas, por ejemplo. “Estamos en el medio de toda esta cuestión y es muy difícil aventurarnos con definiciones. Estamos enviando solicitudes e inquietudes, pero también somos respetuosos y debemos poner un poco de calma a todo esto”, sentenció.
EL TESTIMONIO DE EDGARDO GÁMBARO EN CONVERSACIÓN CON PRIMER PLANO ONLINE:
De todos modos, Gámbaro sacó a relucir una idea propia de los empresarios Pymes y rechazó que esté en carpeta la suspensión de personal o despidos. “Las crisis en Argentina son recurrentes. Yo no me siento ni siento a los socios de la UIO incluidos en el rubro empresarios, porque hace años estamos haciendo esfuerzos para sostener la nómina de personal y manifestamos lo que significa un trabajador para una Pyme, que no es un legajo que se achica y ya está. No es posible hacer futurología y preocupar a la gente con cosas que no están resueltas, y andar haciendo planteos a esta altura me parece inadecuado”, aseveró.
Por el momento la mirada está puesta en la respuesta de los bancos frente a las obligaciones por cobrar y enfrentar en los próximos días. “Yo podría decir que no pago más los salarios, pero la gente tiene que comer. Cuando termine esto nos vamos a volver a ver y ahí perdemos el concepto de lo que es una sociedad y de la inclusión. No son momentos de sacar ventaja ni de especular, esto nos tocó a todos”, concluyó Gámbaro.
A fin de dar continuidad a la cadena de pagos y oxigenar a las pymes, solicitamos al BCRA que disponga una tasa 0% para los saldos deudores existentes al 19/03/2020 y hasta la total normalización del funcionamiento de las Cámaras Compensadoras. Conocé más: https://t.co/NzIbqTSFWo pic.twitter.com/3LlVuAn1oM
— CAME (@redcame) March 22, 2020
Desde la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), los rubros más complicados y que «no pueden resistir a la cuarentena» son peluquerías, tiendas de cotillón y regalos, indumentaria, calzado, electrodomésticos, bares, restaurantes, decoración, joyería, jugueterías, electrónica, librerías, mueblerías, los relacionados con eventos y turismo. «Pero para tener una economía activa necesitamos un país sano», aseguró el presidente de esa entidad, Gerardo Díaz Beltrán.