José Buján fue un médico muy reconocido por la comunidad de Moreno, distrito en el que se afincó allá por 1948 para convertirse en un referente de la población local, especialmente en la localidad de Paso del Rey, donde brindó atención médica y se ganó el cariño de la comunidad.
Con apenas 31 años, poco después de recibir su título se radicó en el conurbano profundo. Había llegado a la Argentina en 1933 con sus padres desde Lugo, España, su país natal. Y toda su carrera la desarrolló en territorio bonaerense. Buján falleció en 1998 y, poco después de su muerte, el Municipio decidió inmortalizar su nombre en una plaza.
Este domingo 22 de diciembre, la plaza Dr. Buján, espacio emblemático en la historia de Moreno, celebrará su 22° aniversario. Habrá un evento especial, pensado para toda la familia: desde las 16 horas, vecinas, vecinos y visitantes podrán disfrutar de una jornada con música, danza y arte “en un espacio que es clave en el desarrollo cultural y social de la zona”, se informó desde el Municipio.
El cronograma de actividades contará con la participación de destacados artistas locales y regionales, quienes brindarán un variado repertorio para el disfrute del público. Entre los artistas confirmados se encuentran Los Hermanos Acuña, Los Gauchitos Bonaerenses, Taller Folk Raíces Nuestras, Folk Urbano Raíces Nuestras, Melina Moyano, el Ballet Libertad de Plaza Buján, Silvana Casavalle y Rochy.
La plaza Dr. Buján, un espacio con historia para Moreno
Con la inauguración del monumento al Cristo Redentor en 2005, el predio sumó un nuevo emblema a su estructura. Al momento de su emplazamiento el acto contó con la presencia de autoridades municipales y la bendición del entonces obispo Fernando María Bargalló.
Ese monumento, de cuatro metros de altura y más de dos metros de ancho, fue creado por Francisco Chindamo, un vecino de Paso del Rey que dedicó dos meses de trabajo continuo a su construcción, en la que puso en valor su habilidad como herrero y artista.
Este Cristo, basado en un modelo que Chindamo conoció en un viaje a la ciudad cordobesa de La Cumbre, no es una copia exacta, pero sí una reinterpretación de ese original. La estructura fue realizada en hierro soldado, recubierta con material desplegable y cemento, y sus manos y rostro fueron modelados en arcilla antes de ser vaciados en cemento.
“El monumento no solo es una obra de arte, sino también un símbolo de la comunidad y el esfuerzo colectivo”, indicaron desde la comuna. Y completaron: “la Plaza Dr. Buján no sólo es un espacio de recreación, sino también un símbolo del trabajo comunitario, la educación y la cultura, pilares fundamentales para el crecimiento y desarrollo de Moreno”.