El presidente de la Nación, Alberto Fernández, anunció que las jubilaciones y pensiones mínimas, la Asignación Universal por Hijo (AUH) y demás asignaciones familiares recibirán un aumento del 13% a partir de marzo próximo.
Con la medida, el 86,8% de los beneficiarios del sistema de seguridad social, es decir, 13,6 millones de personas, recibirán un incremento en su haber que superará el 11,56% que hubiesen percibido con la fórmula de movilidad jubilatoria aprobada en 2017.
Según consignó el titular de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses), Alejandro Vanoli, este aumento que percibirá la totalidad de los beneficiarios del régimen general se compone de una suma fija de $ 1.500, más una suma extra del 2,3%. Al igual que en jubilaciones y pensiones, el incremento quedará incorporado al haber de los 4,1 millones de beneficiarios de la AUH y a las 3,2 millones de asignaciones familiares.
En el caso de las jubilaciones y pensiones, el 75% del universo previsional recibirá un incremento igual o mayor al 11,56%, que hubiesen percibido con la fórmula anterior, lo que alcanzará a 6,2 millones de jubilaciones y pensiones.
La Anses recordó que con el objetivo político de apuntar a un sistema previsional solidario y redistributivo, el Gobierno ya otorgó, en diciembre y enero, un bono de $ 5.000 en cada uno de esos meses, lo que significó una mejora en los haberes mínimos de un 18,8%.
MEDICAMENTOS
El Gobierno anunció también un plan para proveer a adultos mayores un conjunto de 170 medicamentos «esenciales» gratuitos, según un listado de recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Además, no habrá restricciones para que accedan al beneficio, con lo cual se eliminan las restricciones patrimoniales que exigía el gobierno anterior. Por caso, no tener un auto de menos de diez años de antigüedad. Eso queda de lado, y la única limitación es que sean los remedios incluidos en el vademecum.
En base a lo expresado por el Presidente, los jubilados y jubiladas «destinan el 30 por ciento de su jubilación para pagar medicamentos», por lo que, afirmó que a partir del vademécum anunciado por el Pami, ese será «dinero que dejarán de gastar» en remedios.
La titular del PAMI, Luana Volnovich, manifestó, en ese sentido que el plan puesto en marcha implica «30 mil millones de pesos que serán financiados con recursos» del organismo, «y el aporte a través del Impuesto País». El listado completo estará disponible a partir de los primeros días de marzo.