Luego de la tristeza que provocó en la sociedad la muerte de Lautaro Sabio, el vecinito de Ituzaingó que recibió tarde un corazón para ser trasplantado y murió por los daños neurológicos irreversibles que sufrió durante su conexión al órgano artificial, se celebra en todo el mundo la Semana Internacional de la Prevención de las Cardiopatías Congénitas, que se extiende desde el 7 al 14 de febrero.
Al respecto, especialistas de todo el mundo buscan concientizar a la población sobre una problemática que, si se diagnostica precozmente, puede ser abordada a tiempo. Se trata de las malformaciones del corazón producidas durante la vida fetal, consideradas el defecto congénito más común del mundo.
El corazón es el primer órgano del cuerpo en formarse tras la concepción, y comienza a latir antes del día 20 de la gestación. Una cardiopatía congénita es un problema de la estructura y funcionamiento del corazón o el sistema circulatorio que se produce durante la gestación del bebe.
Hay más de 40 tipos de cardiopatías congénitas de distintos grados de gravedad documentadas y está comprobado que 1 de cada 100 niños nace con una cardiopatía congénita. Es, en síntesis, la anomalía congénita más común.
Entre el 5 y 9 % de las cardiopatías congénitas son complejas y requieren detección prenatal, acceso oportuno a información concreta y precisa sobre el tratamiento y el pronóstico de la condición, para poder acceder a un equipo quirúrgico y a un seguimiento por un equipo médico interdisciplinario y especializado (cardiólogos, pediatras, nutricionistas, psicólogos, trabajadores sociales y equipos de habilitación- estimulación temprana, kinesiología, fonoaudiología- y acompañamiento escolar).
Son pacientes complejos que requieren tratamiento médico durante toda su vida incluyendo la posibilidad de un trasplante de corazón; pero hoy en día se sabe que en los mejores centros del mundo “el 70% de los recién nacidos hoy con cardiopatías congénitas complejas se convertirán en adultos y podrán vivir los primeros 20 años de vida sin mayores complicaciones”.
GRUPOS SOCIALES
“Todos los días estaremos compartiendo a través de la fan page de juntosxguille, LibervaaBoston y CorazonXCorazon distintas historias de amigos del corazón bajo el lema “Un pequeño corazón puede tener una gran vida”. La información la compartieron con Primer Plano On Line Jimena Gonella y Andrés Llorens, los papás de Guillermina, la nena que movilizó la solidaridad de todos para poder viajar a Boston a realizar el tratamiento que necesitaba, dado que sólo le funciona la mitad de su corazón.