La Mesa Nacional de Juntos por el Cambio, junto a las fundaciones de cada uno de los partidos que integran la alianza -Pensar (PRO), Alem (UCR), Hannah Arendt (CC) y Encuentro Federal (Encuentro Republicano Federal)-, se reunieron este viernes en La Matanza para debatir acerca de políticas sociales.
De la actividad fueron parte el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta; el gobernador de Jujuy, Gerardo Morales; la presidenta del PRO, Patricia Bullrich; y el intendente de Tres de Febrero, Diego Valenzuela, entre otros y otras integrantes del enclave macrista. No estuvo el líder y creador del espacio, Mauricio Macri.
“La pobreza en nuestro país alcanza a 17,2 millones de personas (un 37% de la población), de las cuales 3,8 millones están en situación de indigencia (un 8%), afectando particularmente a más de 5,7 millones de niños y niñas. Lejos de ser solo una cuestión coyuntural, es una situación persistente en el tiempo”, expresaron desde la organización del cónclave.
https://twitter.com/cristianritondo/status/1527695563537494017
Desde la principal coalición opositora también cuestionaron que “en Argentina trabajar no implica no ser pobre” y que “más de 5 millones de ocupados son pobres, lo que representa a uno de cada tres trabajadores”. Curioso: coincidencia con lo expresado hace dos semanas por la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner. “Entendemos que no se puede cambiar esta realidad sin una macroeconomía ordenada y un plan de crecimiento y desarrollo claro, que contemple reformas estructurales que potencien capacidades productivas del sector privado. Pero con eso solo no alcanza”, enfatizaron.
En otro tramo de las conclusiones vertidas, manifestaron que en 2021 “el gasto en servicios sociales representó un 65% del gasto total”. Sin embargo, precisaron que el gasto en servicios sociales incluye las prestaciones de Educación, Salud y Seguridad Social (asignaciones y jubilaciones), entre otras, y no se trata únicamente de lo destinado a planes y programas sociales. “La persistencia del fenómeno de la pobreza evidencia la necesidad de reformas profundas en la política social para cambiar esta realidad”, destacaron.
https://twitter.com/GerardoMorales/status/1527730443981688832
LA ENUMERACIÓN DE CINCO POLÍTICAS DE ESTADO QUE PROPONEN:
1. El Estado debe volver a tomar la dirección de la política social de manera directa. Sin intermediación, terminando el clientelismo político y estando al servicio del desarrollo integral de cada persona.
2. La mejor política social es el trabajo. Necesitamos tanto de una macroeconomía estable, como de herramientas concretas que permitan mejorar la empleabilidad y formalizar el trabajo de los sectores vulnerables, dando lugar a la articulación real entre el sector público y privado.
3. Red de protección social para la igualdad y la libertad. Las políticas sociales en su conjunto deben construir una red de protección social clara y transparente, basada en la autonomía, el desarrollo y la libertad de la persona, con prioridad en la primera infancia.
4. Los programas sociales deben ser efectivos. Los planes sociales deben tener objetivos claros, ser directos, temporales y condicionados de modo que sean concebidos como un puente entre donde estamos y queremos estar.
5. Atacar la pobreza estructural. Para terminar con esta situación, es necesario realizar una inversión en infraestructura y bienes públicos, haciendo foco en primera infancia, educación y salud
Las próximas actividades sobre debates programáticos serán:
– 10 de junio – Producción en Río Cuarto, Córdoba.
– 1 de julio – Desarrollo Sostenible en Paraná-Santa Fe.
– 18 de julio – Relaciones Internacionales en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
– 29 de julio – Energía en Neuquén.
– Educación (lugar y fecha a definir)