3.9 C
Buenos Aires
lunes, junio 23, 2025
spot_img

Crisis económica y enseñanza: la millonaria inversión de la Universidad de Morón para evitar la deserción de sus estudiantes

En tiempos de crisis como los actuales, la Universidad de Morón ha tenido que echar mano a más de una estrategia para evitar la deserción de alumnos que atraviesan dificultades económicas que no les permite cumplir con el pago mensual de la cuota. La primera instancia consiste en insertarlos en un programa de pasantías rentadas con organismos oficiales o empresas privadas con las cuales la casa de altos estudios tiene convenios suscriptos. En otros casos, la Universidad de Morón implementó la aplicación de herramientas financieras propias a modo de beneficio para evitar que sus alumnos abandonen carreras de grado por diversos inconvenientes. Dentro de este conglomerado, unos 150 jóvenes y adultos fueron beneficiados en lo que va de 2019.

Así lo describieron, en una charla mano a mano con Primer Plano Online, el rector de esa casa de altos estudios de gestión privada, Héctor Porto Lemma, y el secretario general de la entidad académica, Pablo Navarro. En una entrevista que atravesó diferentes aspectos de la vida institucional, las autoridades explicaron los planes para retener y recuperar matrícula en medio de la crisis económica. “La política de becas se renueva año a año, y en 2019 ha llegado a un millón de dólares de inversión: 1430 estudiantes fueron acompañados por este beneficio”, destacaron.

Pero también hablaron sobre sus proyectos para alcanzar excelencia en lo que se viene, que es una educación 3.0 a la que tienen que adaptarse alumnos y docentes, y otro tema que preocupa y mucho al ámbito universitario en general, vinculado a las adicciones, una de las grandes problemáticas sociales de la actualidad.

-¿CÓMO SE CRUZAN LAS NOCIONES DE EDUCACIÓN PRIVADA Y DE CRISIS EN MEDIO DE ESTE MOMENTO ECONÓMICO?

PORTO LEMMA-Ha sido, históricamente, una característica de esta universidad acompañar a cientos de chicos y chicas, todos los años, en distintos porcentajes de ayuda económica que se convierte en becas y son otorgadas por la fundación de la Universidad de Morón (UM). En los últimos años hemos tenido que agudizar la atención y la creatividad para tratar de que nadie deje de estudiar.

-¿CÓMO ES LA POLÍTICA DE BECAS?

PORTO LEMMA-La política de becas se renueva año a año, y en 2019 ha llegado casi al millón de dólares de inversión: más de 1400 estudiantes fueron acompañados por este beneficio. Hay un trabajo también artesanal, que implica una entrevista a cada alumno y alumna que pide la baja en la universidad. Tratamos de encontrar las causas que provoca la deserción e intentar hallar, con las herramientas que tiene la UM, una solución para evitar esa salida. Hay situaciones personales, vocacionales, pero la cuestión económica hoy es la central.

-¿ESO SE LIMITA A LA MATRÍCULA VIGENTE?

PORTO LEMMA-No. Hay otra estrategia, que es recuperar alumnos más antiguos, no sólo a los actuales. Se trata de matrícula que dejó de estudiar hace dos o más años. Les proponemos una entrevista para que nos cuenten los motivos de la deserción, y saber cómo la universidad puede ayudar para que retomen sus carreras. Lo hacemos porque estamos convencidos que, para la Argentina que viene, la educación superior se convierte en una de las herramientas más importantes para el desarrollo profesional e individual sino también de nuestra sociedad. No sólo se trata de la excelencia académica, de la investigación, de la extensión, sino de brindar oportunidades. Y en esto, más allá de que somos una entidad de gestión privada, tenemos un fuerte compromiso y visión humanista para acompañar el sueño colectivo.

-¿PREOCUPA ESE FENÓMENO?

PORTO LEMMA-Sí, pero la preocupación implica que nos tengamos que ocupar, es nuestra responsabilidad, sino estaríamos agravando la situación. Si por esta crisis económica cientos, miles de proyectos de vida de nuestros estudiantes se vieran frustrados, habría una doble responsabilidad en que eso sea desfavorable. Por eso, en la medida que la universidad pueda acompañar y que continúen en los estudios, lo vamos a hacer.

-¿HUBO MERMA EN LA MATRÍCULA PESE A LOS ESFUERZOS POR RETENER A ESTUDIANTES?

PABLO NAVARRO-Sí. Más allá de los esfuerzos, en el último año hubo una merma importante, vinculada a las cuestiones económicas. Igual no renunciamos a darnos la posibilidad de ir a buscar a esos estudiantes para que vuelvan.

xxxxx
La Universidad de Morón con los ojos puestos en que ningún alumno deje sus estudios si su problema es económico

-¿CUÁL CREE USTED QUE ES LA PRINCIPAL DIFERENCIA ENTRE LA UNIVERSIDAD PRIVADA Y LA PÚBLICA? ¿POR QUÉ LOS SIGUEN ELIGIENDO?

PORTO LEMMA-La universidad privada sustenta su presupuesto en el ingreso de los estudiantes. Cuando uno revisa la historia de esta universidad, y recuerda que fue fundada por obreros, comerciantes e industriales de nuestra región para que sus hijos se queden en nuestra región, estudien acá y le devuelvan a esta zona el valor agregado que impone la actividad profesional, y ese espíritu es el mismo que mantenemos hace muchísimos años, no es casual que esta universidad sea gestionada por los mismos graduados, hijos de esa impronta. Eso está claro cuando las empresas miden la empleabilidad de los estudiantes, y en todos los casos destacan el perfil de los alumnos. Eso responde al perfil en el que venimos invirtiendo hace muchos años. No brindamos solamente formación profesional para una competencia y para desarrollar una actividad, sino que también tiene que ver con ese valor agregado que cada uno de nosotros tiene como responsabilidad para aportar a nuestra sociedad.

-¿CÓMO SE INSERTA LA UNIVERSIDAD EN LOS DESAFÍOS DEL MUNDO FUTURO?

PABLO NAVARRO-La inversión en tecnología es una de las prioridades que está teniendo la universidad. Por eso estamos desarrollando proyectos que tienen que ver con la accesibilidad, para que los estudiantes tengan la posibilidad de contar con su clase presencial apoyada por su Tablet y su teléfono inteligente a través de una plataforma para todas las carreras. También la tecnología que tiene que ver con renovar las aulas, con pantallas táctiles para acercarnos a lo que viene, que es una educación 3.0 a la que tienen que adaptarse alumnos y docentes. Es lo que se viene y hemos dado un paso fundamental al mudar la presencialidad a la incorporación de estas herramientas. La universidad tiene que estar dentro de la tecnología con la que los jóvenes interactúan permanentemente.

-¿POR QUÉ UN ESTUDIANTE ELIGE LA UNIVERSIDAD PRIVADA POR SOBRE LA PÚBLICA?

PORTO LEMMA-Hay una cuestión que tiene que ver con la personalización de cada estudiante con los profesores, con las autoridades, no se convierten en un número, cada una de las personas que entra acá es una historia de vida, y a quien tratamos de transmitirle el valor que tiene transitar la vida universitaria y poder llegar a su meta, que es una carrera de grado. Nosotros vemos a cada estudiante inserto en su trabajo, en el mundo laboral, en una vida futura, para lo que se está preparando. Ese es el trabajo artesanal de esta universidad. Hemos diseñado un sistema que tiene que ver con docentes experimentados, que hoy forman parte del área de asistencia académica, para acortar esa distancia entre los alumnos y la universidad. Hemos tenido situaciones en que acompañamos a estudiantes, como enfermedades, problemas familiares o situaciones traumáticas.

-¿ADICCIONES, POR EJEMPLO?

PABLO NAVARRO-Por supuesto. Eso forma parte de los problemas que la adolescencia está atravesando. Y nos hacemos cargo desde hacerles saber a los estudiantes que pueden contar con la universidad, con sus recursos humanos y sus autoridades, para acompañar en ese proceso complejo, que merece diagnóstico, atención y seguimiento profesional.

-DEBE SER UN GRADO DE SATISFACCIÓN ENORME LA GRATITUD DE LOS ESTUDIANTES QUE RECIBIERON AYUDA PARA SEGUIR CON SUS ESTUDIOS…

PORTO LEMMA-Eso es cotidiano. Ayer (por el jueves) tuve la visita de unos graduados que me decían que no se pueden ir de la universidad. Colacionaron hace un par de meses, se llevaron su título y siguen viniendo a compartir. Es que es una parte de la vida importante compartida con nosotros, y uno a veces revisa la cantidad de historias que conoció para tratar de evitar la deserción y es la mayor satisfacción que podemos tener cuando nos golpean la puerta para agradecer junto a sus familias. De eso se trata: de construir el nivel académico con nivel humanista.

Lo más visto

Artículos destacados

¿Lo leíste?

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img