El Colegio de Abogados de Morón (CAM) dio a conocer el comienzo de un espacio cultural en la cárcel bonaerense de Ituzaingó, en el que funcionará una biblioteca circulante para beneficio de las personas privadas de la libertad y sus familiares y otra para niños y niñas.
Se trata del espacio denominado Sueños Literarios de Libertad, una propuesta cultural, artista y académica que busca, a través del programa ‘El Día Después’, brindar oportunidades de inclusión a los internos prontos a recuperar la libertad. La experiencia se desarrolla en la Unidad 39 del Servicio Penitenciario Bonaerense (SPB) y cuenta con el apoyo del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires.
Este jueves se presentaron en la Unidad 39 autoridades del Colegio de Abogados y de la Asociación de Magistrados y Funcionarios Judiciales de Morón, del Colegio de Abogados de la provincia de Buenos Aires, del Servicio Penitenciario Bonaerense, de las secretarías de Seguridad de los municipios de Morón, Ituzaingó, Hurlingham y Merlo, de Universidades de la zona e integrantes del Poder Judicial, entre ellos fiscales, defensores y jueces.
La propuesta del espacio cultural consiste en fomentar la lectura y la capacitación en articulación con universidades institutos superiores y municipios, a través de carreras cortas y cursos de formación laboral para las personas privadas de libertad que estén próximas a cumplir las condenas.
En el encuentro estuvieron presentes el presidente del CAM, Jorge Frega; el vicepresidente primero de la entidad, Juan Antonio Navarro González; la presidenta de la comisión de Cuestiones Penitenciarias de Morón y vicepresidenta de la Comisión de Política Criminal y Penitenciaria de Federación Argentina de Colegios de Abogados (FACA), Ana María Canal; el subsecretario de Seguridad de Ituzaingó, Marcelo Méndez; y el jefe del SPB, Xavier Areses.
El presidente del CAM, Jorge Frega, detalló por su parte que “esta acción pretende disminuir los índices de inseguridad”, y destacó que “trabajar de manera solidaria y en equipo con las personas que tuvieron conflicto con la ley es el camino de un futuro mejor”.
Para finalizar, Ana Canal se refirió a la importancia de “humanizar el trato de las personas privadas de la libertad es la clave para una reinserción social sostenible”, mientras que Areses acercó a la actividad el saludo del ministro de Justicia y Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires, Julio Alak, quien valoró la integración de los distintos sectores para llevar adelante esta propuesta.