El juez federal con competencia electoral Alejo Ramos Padilla procesó a cuatro dirigentes que participaron de la campaña de 2017 como integrantes de la alianza Cambiemos, que es ese momento gobernaba la provincia de Buenos Aires con María Eugenia Vidal a la cabeza del Poder Ejecutivo.
Según dictaminó el magistrado, en un fallo al que tuvo acceso Primer Plano Online, “se pudieron hallar a lo largo de la investigación al menos 316 recibos de aportes correspondientes a personas que negaron haber realizado contribución alguna a la agrupación Cambiemos Buenos Aires, muchas de ellas en graves situaciones de vulnerabilidad socio-económica”.
“Estas circunstancias, sumado a que aproximadamente el 90% de los aportes privados que recibió la agrupación fue efectuado con dinero en efectivo, generaron una situación de total incertidumbre respecto del origen de los fondos recibidos para las campañas electorales del año 2017 en este distrito”, agregó en el dictamen.
En interpretación de Ramos Padilla, “resulta fundamental para el desarrollo de una democracia sólida que los partidos políticos –que son los que postulan a quienes encabezarán los poderes del Estado– puedan dar cuenta del origen de su financiamiento a fin de garantizarle a la ciudadanía que actividades ilegales no ingresen en el corazón del sistema democrático”.
Pese a lo contundente de esas afirmaciones el juez fue un paso más allá. Y sentenció: “sin una rendición de cuentas transparente, principalmente en cuanto al origen de los fondos provenientes de donaciones privadas, es imposible saber si el financiamiento provino de una empresa determinada, de actividades de narcotráfico, de dinero vinculado a hechos de corrupción, actividades terroristas, u otra actividad vinculada con el crimen organizado”.
El escándalo de los aportantes truchos y quiénes son los procesados por la justicia
Durante 2018 se produjeron una serie de denuncias masivas de ciudadanos en distintos tribunales y organismos del país, que negaron haber sido aportantes de la campaña de Cambiemos el año anterior. Desde entonces la justicia sumó elementos para llegar a la determinación que se conoció en el mediodía de hoy.
El primero de los procesados es Julián Vilche, quien figuraba como “responsable económico financiero” de la lista ‘Cambiando Juntos’. Lo acusan de haber llevado a cabo diversas acciones de inserción de datos falsos en documentos públicos, en particular, en el informe final de recursos y gastos de campaña de las elecciones PASO del 2017 en la provincia de Buenos Aires. También de haber asentado “dolosamente información falsa” respecto de diversos aportes privados, como así también en los recibos de pago de aportes privados que fueron acompañados como documentación respaldatoria.
Para el juez electoral, el acusado contó con la colaboración, para llevar adelante su maniobra ilícita, con diversas autoridades e integrantes de la agrupación, entre quienes se encuentran, al menos, Carla Silvia Chabán, Alfredo Gabriel Irigoin y Mauricio Redigonda.
Las pericias contables establecieron, asimismo, que los aportes privados recibidos en efectivo representaron aproximadamente el 95% del total de aportes privados declarados. Y, curiosamente, hubo una lista de 208 personas que, pese a haber realizado considerables donaciones de dinero, percibían algún beneficio de ANSES y/o AFIP.
En concreto, Vilche, Chabán, Irigoin y Redigonda enfrentan cargos por los delitos de falsedad ideológica de documento público en concurso ideal con omisión dolosa del deber de acreditar el origen y el destino de los fondos. Por ahora, el procesamiento es sin prisión preventiva.