A apenas cinco meses de su creación, la Asociación de Periodistas de la República Argentina (APeRA) se convirtió ya en una de las principales plataforma informativas federales nacionales, con identidad propia y tres ejes que la hacen distintiva: noticias de los 24 distritos en un pie de igualdad, perspectiva de género y difusión de los derechos argentinos sobre las islas Malvinas.
Desde el 22 de junio de 2020, casi 250 periodistas en todo el país conforman esta nueva entidad de la Argentina con características de proyecto periodístico y también social, ya que fue fundada en plena pandemia por coronavirus, y contribuyó a congregar a periodistas a lo largo y a lo ancho del país.
En ese marco, todos los integrantes de APeRA comparten información y agenda diaria, con un criterio solidario, a través de un servicio de noticias desde las 6 am hasta la medianoche, a través del sistema de mensajería WhatsApp.
Además, la asociación organiza conferencias de prensa plurales con funcionarios, legisladores, intendentes, políticos y sindicalistas con la modalidad «a agenda abierta».
Asimismo, desde su creación APeRA dio un fuerte impulso a las noticias con perspectiva de género y, en ese marco, integran la entidad gran cantidad de periodistas mujeres de todo el país, e incluso son mayoría en varias provincias.
Otro eje es la Agenda Malvinas, que tiene el objetivo de visibilizar en forma permanente los derechos argentinos sobre las islas y en ese contexto se realizaron conferencias de prensa y videoconferencias por el Bicentenario del primer izamiento de la bandera argentina en Malvinas, en noviembre pasado.
APeRA cuenta además con comisiones de Capacitación gratuita sobre economía e impuestos y otra de Congreso con agenda parlamentaria, en el que se informan los principales proyectos legislativos y el transcurso de los debates en el Congreso. También están programados, entre otros, Cursos de Economía para Periodistas e Información y Técnica Parlamentaria.