La Ley Nacional 26.873 promueve en Argentina la lactancia materna como una política de Estado y un tema de salud pública. Además, nuestro país adhiere a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud sobre la importancia de lactancia exclusiva como fuente de alimentación durante los primeros seis meses de vida del niño, para lograr un desarrollo saludable.
Sin embargo, la Encuesta Nacional de Lactancia y Trabajo realizada recientemente revela que el 77% de las mujeres cree que es muy difícil combinar la lactancia y la vuelta a la oficina, aun en el caso de las que trabajan en jornadas reducidas. Además, el 93% de las mujeres encuestadas cree que para continuar dando el pecho a su bebé es más importante contar con el apoyo de la empresa en la que cumplen tareas, que con el acompañamiento de su pediatra.
Sin embargo, la gran mayoría de las encuestadas asegura que logró sostener la lactancia o está camino de lograrlo, motivadas por su propio deseo, y también por el apoyo de sus familiares y compañeros de trabajo. Quienes han encontrado mayor dificultad para cumplir con este objetivo son aquellas mujeres que trabajan jornadas completas y en empleos fabriles o de atención al público. El 82% no contó con un lugar asignado para la extracción de leche, lo que también obstaculizó la posibilidad de sostenerlo en el tiempo.

Entre los números que arroja el relevamiento vale repasar que el 63% no se sintió cómoda hablando de este tema con sus jefes; 1 de cada 3 mujeres considera que la lactancia limita su oportunidad de desarrollo profesional; 1 de cada 5 mujeres piensa que la lactancia puso en riesgo su trabajo; el 80% de mujeres en posición de liderazgo no combinaron lactancia y trabajo; el 74% no contó con políticas de la empresa de horario progresivo para retomar el trabajo y finalmente el 75% considera de mucha importancia capacitar a jefes y compañeros sobre los beneficios de lactancia materna para que comprendan la importancia de dar apoyo.