Un informe elaborado por la Defensoría del Pueblo de la provincia de Buenos Aires revela que existe en la actualidad una mayor prevalencia en el consumo de bebidas alcohólicas de mujeres respecto a los varones, un elevado índice de jóvenes (27,16%) que reconoce haber viajado en automóviles luego de ingerir alcohol y una marcada preferencia por la mezcla de bebidas de alta graduación como el Fernet con gaseosas.
“Los datos demuestran la urgencia de avanzar en nuevas políticas públicas”, reflexionó el defensor del Pueblo Adjunto de la provincia de Buenos Aires, Walter Martello, responsable del trabajo llevado adelante en el ámbito del Observatorio de Adicciones y Consumos Problemáticos del organismo, que pretendió indagar respecto del consumo de alcohol en un grupo etario definido como adolescentes escolarizados.
https://www.primerplanoonline.com.ar/wp-content/uploads/2021/11/Defensoría-del-Pueblo-Relevamiento-2021.pdf
Al analizar la prevalencia por edad, más de la mitad de las y los jóvenes de entre 12 y 15 años “han probado alcohol alguna vez en su vida”, lo que da cuenta de la precocidad en el inicio del consumo. La tasa supera el 90% entre las y los entrevistados que tienen 16 o más años de edad, y el mayor índice es de mujeres, aunque en ambos casos es elevadísimo: ocho de cada diez (80,97%) chicas bebieron contra poco más de siete y medio (74,75%) de varones.
Asimismo, un dato que llama la atención es que aproximadamente uno de cada cuatro jóvenes en etapa escolar (27,95%) de entre 12 y 15 años ha tomado alcohol en el último mes, y uno de cada tres (36,89%) lo hizo en el último año. Con respecto a la franja etaria de 18 años o más, las prevalencias de vida, año y mes son las superiores. Es decir, al ingresar a la vida adulta, inicio de estudios universitarios o de incorporación al mercado laboral, los jóvenes llegan con una amplia experiencia en el consumo de alcohol, conducta que fue adquirida durante la adolescencia.
La presentación del estudio tuvo lugar en el Edificio Karakachoff de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y contó con la participación y disertación del vicepresidente de la casa de altos estudios, Martín López Armengol; Sebastián Laspiur, consultor en Enfermedades No Transmisibles de la OMS/OPS; y Ana Rusconi, directora de Prevención de Adicciones de la UNLP.
También estuvo presente María José Lescano, jueza de Garantías del Joven y secretaria del Instituto de Derechos del Niño de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNLP; Ana García Munitis, directora del Colegio Nacional y representantes del Bachillerato de Bellas Artes y del Liceo Víctor Mercante.