24.4 C
Buenos Aires
sábado, marzo 22, 2025
spot_img

Advierten sobre los riesgos tecnológicos del aeropuerto de El Palomar y la concentración de industrias en los alrededores

Pasada la Audiencia Pública ordenada por la justicia y ejecutada por el Ministerio de Transporte de la Nación, el vecino de Pablo Podestá Ángel Navarro envió una nota personalizada al titular de esa cartera, Guillermo Dietrich, para remarcar lo que considera como “un gran vacío” en el mapa del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto El Palomar, con relación a las industrias instaladas en los Municipios del área de influencia.

En la misiva, el observador advierte sobre “la ceguera frente al nivel de concentración territorial de la industria manufacturera en los Municipios del área de influencia del aeropuerto”, y remarca que en el estudio entregado a la justicia como requisito para avanzar en el emprendimiento se cita “apenas cinco actividades económicas industriales, ignorando el maremágnum de establecimientos fabriles instalados en una trama urbana densamente poblada”.

Según describe Navarro, esa omisión en el informe “está acompañada de la incapacidad para plantear la realidad del Riesgo Tecnológico” que implica la estación aerocomercial y la “probabilidad de que un objeto material o proceso peligroso, una sustancia tóxica o bien un fenómeno debido a la interacción de estos, ocasione un número determinado de consecuencias a la salud, la economía, el medio ambiente y el desarrollo integral de un sistema”.

Aeropuerto El Palomar
Los mapas que adjuntó el vecino de Pablo Podestá a la nota enviada al ministro de Transporte

Se trata de una mirada sintetizada al formato de nota periodística, pero la carta tiene 10 carillas en su extensión y hasta cuenta con un par de mapas incorporados y tomados según lo que ofrece la visión satelital del servicio de Google Maps. Es, asimismo, una opinión que se agrega a la larga lista de conclusiones que ofreció la audiencia pública a favor y en contra del emprendimiento, que de todos le dio herramientas al juez federal de Morón Néstor Barral a levantar la medida cautelar y habilitar en su totalidad el aeropuerto según el plan elaborado por las autoridades competentes.

“No tocar el tema Riesgo Tecnológico evita atender a la vulnerabilidad que presentamos como sociedad a nivel local, provincial y nacional no sólo frente a ese riesgo antrópico sino también ante los mal llamados riesgos naturales. Así las cosas, esto aparentemente viene con un precio que se devalúa o se oculta por razones que la historia va a documentar, mientras tanto, los aviones pasan despeinándonos”, reflexiona Navarro en su carta, que también deja sembrada la duda en torno a las contingencias de una emergencia y las respuestas posibles como Estado. “En mi distrito (Tres de Febrero), y probablemente en otros, no se realizó ningún simulacro con participación vecinal para situación de accidente químico, ya sea en transporte o en fábricas”, finalizó.

OTRA VERTIENTE ABIERTA

En su artículo 7, el Estudio de Impacto Ambiental también indica que son incompatibles los árboles y los pájaros con el aeropuerto. Ese capítulo trata, de manera colateral, del amparo ambiental presentado por los jóvenes nucleados en Isla Verde, que pretenden conservar el lugar para el cuidado de la naturaleza y la promoción de espacios verdes.

Por eso están pidiendo que declaren como Reserva Natural a ese pulmón verde, y que las obras en el aeropuerto no perjudiquen la presencia de aves autóctonas y el reservorio que permite el escurrimiento de las aguas de la zona. Pero hasta el momento, la justicia no hizo lugar a un nuevo amparo presentado por ese colectivo para impedir que los trabajos de remodelación en el aeropuerto implique la tala de arboleda en la zona. De todos modos, insistirán con el planteo que, en este caso, apunta al Gobierno provincial, responsable del cuidado de las áreas ecológicas a través del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) y la Autoridad del Agua (ADA).

«La organización basa sus propuestas en la necesidad de proteger este hermoso espacio natural de 200 hectáreas, que está atravesado por el arroyo Corvalán y alberga importantes especies de flora y fauna nativa, en un ambiente original de pastizal pampeano, bosque de talar de barranca y humedales, los cuales generan una importante cantidad de oxígeno para toda la región aledaña, regulan la temperatura, refrescan el aire y evitan inundaciones», explicaron los integrantes de Isla Verde a través de una nota publicada en su sitio de Facebook.

Un antecedente, entre tantos otros, registrado el 18 de agosto de 2015 recuerda el incidente protagonizado por un avión Airbus A340-200, que debió aterrizar de urgencia pero sin inconvenientes en Aeroparque luego de que una bandada de aves golpeó la nave y dejó fuera de funcionamiento una de las turbinas. Los especialistas en aviación aseguran que el choque de pájaros contra los aviones es una de las principales causas de incidentes aéreos en las maniobras de despegue y aterrizaje.

OTRO AEROPUERTO PARA LOW COST EN LA PLATA

Aeropuerto La Plata
Una vista panorámica del aeropuerto platense, con años de abandono y falta de inversión

Una resolución del gobierno nacional habilitó a una empresa “low cost” para que cubra nuevas rutas aéreas desde La Plata hasta San Pablo, Santa Cruz de la Sierra y varios puntos de cabotaje, como son Rosario, Merlo -San Luis- y la Patagonia. Esa decisión habilita la puesta en funciones nuevamente de un aeropuerto por años abandonado, que de acuerdo a los números estimados en la capital provincial, costaría unos 10 millones de dólares. Es que para devolverle la operatividad al predio habría que edificar nuevas instalaciones, construir hangares y realizar mejoras significativas en la pista de aterrizaje (es necesario, por caso, modificar el sentido de la cabecera de la cinta asfáltica porque así como está no podrían subir ni bajar aviones de gran porte).

Similar al caso de Flybondi, la autorización para volar la tiene Polar Líneas Aéreas, una firma de transporte de pasajeros, de carga y correo que todavía no posee flota de aviones y que dispone, de acuerdo al dictamen del Ministerio de Transporte de la Nación, de un año y medio, a partir de ahora, para empezar a ofrecer sus servicios. Según anticiparon los directivos de la aerolínea, la prestación tendrá una tarifa plana, “cercana al mínimo”, destacaron a la vez que explicaron: “se toma el vuelo 5 minutos antes de que salga y va a costar lo mismo si el pasaje se reserva dos meses antes”.

Lo más visto

Artículos destacados

¿Lo leíste?

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img